Trump arremete contra el creciente fantasma del socialismo en A. Latina
Parstoday- E: Estimados oyentes en este programa tenemos como invitado a Eduardo Artés, analista político quien nos atiende desde Santiago de Chile para abordar la reciente amenaza del presidente de EE.UU., Donald Trump, al socialismo, a la izquierda.
En contexto, en el marco de la dura postura de EEUU para solucionar la crisis en Venezuela, el lunes 18 de febrero, Donald Trump prometió "un nuevo futuro" para los venezolanos, cubanos y nicaragüenses. “El fin del socialismo ha llegado en nuestro hemisferio y en todos los lugares del mundo. No solo en Venezuela sino en Nicaragua y en Cuba también”, dijo puntualmente. El sábado, su secretario de Estado, Mike Pompeo, repitió estas amenazas.Eduardo, ¿por qué Trump utiliza el contexto de la situación en Venezuela para arremeter contra el socialismo? ¿Es posible que sea una respuesta al ascenso en la política estadounidense de candidatos de izquierda?
EA: Mira, lo primero es que hay un verdadero fantasma que recorre nuestro continente (América) que es el socialismo, porque pareciera ser que aquel cadáver que enterró el Occidente, el capitalismo, en realidad, está bastante vivo; entonces, hoy día, se agita con mucha fuerza, porque los problemas sociales que están concursando en nuestro continente son inmensos, como la inmigración de hondureños hacia la frontera de EEUU, las contradicciones sociales dentro de EEUU son muy fuertes y también, por cierto, en toda América Latina, por ejemplo, Argentina se cae a pedazos; Brasil, con Bolsonaro, anuncia problemas sociales muy fuertes por la cantidad de recortes de derechos sociales; Chile está en un momento en que las contradicciones van en aumento y a la gente le queda más claro que nunca que la solución neoliberal no es, no da el ancho. Entonces, se levanta el tema del socialismo, como mucha fuerza como un fantasma, porque resulta que de cualquier manera la lucha por la soberanía y la justicia social en América Latina está unida al tema del socialismo.
E: Bueno, el asunto del socialismo realmente no tiene conexión directa con el tema de Venezuela. Entonces, considerando que la campaña electoral en EEUU está cerca, en 2020, ¿acaso el presidente republicano esté buscando electores indecisos, principalmente de la creciente comunidad latina del país norteamericano, echando miedo con la crisis en el sistema socialista de Venezuela?
EA: Claro, es verdad que, en EEUU, Donald Trump puede usar aquello. Tiene un voto cautivo, tiene un voto de inmigrantes cubanos, nicaragüenses y últimamente venezolanos, que votan y ese voto es un voto duro de derecha o de ultraderecha; situación bastante parecida a lo que está sucediendo en Chile. En Chile, el gobierno derechista, ultraderechista de Piñera, ha creado una lista especial, en relación a Venezuela, que se llama ‘responsabilidades democráticas’, que incluye a ciudadanos (venezolanos de clase) media hacia arriba, que son ultraderechista y que vienen a formar parte de la realidad chilena y que en algún momento también pueden incluir en una dirección determinada, en este caso hacia la derecha, contra el socialismo, en las elecciones. Es decir, yo creo que la figura que usa hoy en día Donald Trump es un poco para dar respuesta a una situación internacional pero también para consumo interno de cara a las próximas elecciones, sin duda.
E: Eduardo, volviendo al tema de Venezuela que está en el ojo del huracán por el asunto de la ayuda humanitaria. Tú crees ¿qué crees? ¿será el motivo de un estallido de una intervención (militar)?
EA: Mira lo primero que hay que tener en cuenta es que de ayuda humanitaria no tiene nada. La propia Cruz Roja Internacional ha dicho que las ayudas humanitarias no son tendenciosas, es decir, no debe servir a uno a otro y, por lo tanto, se ha negado a ser ella la que encabece la entrega de esta ayuda supuestamente humanitaria. La verdad, que esto es una suerte como de punta de lanza, de caballo de Troya, para justificar una intervención militar dentro de Venezuela, ya que el golpe fracasó en todas sus reglas. Ha pasado un mes, hasta el día de hoy, que (Juan Guaidó) se autoproclamó a través de un tuit que le manda Donald Trump y no gobierna y no tiene ningún poder y no ejerce nada dentro de Venezuela. Frente a eso, estamos en una situación complicada. Por otro lado, ¿quiénes ayudan desde un punto de vista humanitario? Es Colombia, un país que tiene desigualdades sociales enormes, donde muere mucha gente por el narcotráfico, etc., donde hay 7 bases norteamericanas permanentes, es decir, país cautivo, dirigido por EEUU. Ahora, Chile es un país que está en lista de espera, porque aquí a los enfermos se les pone en lista de espera, hay 2 millones y medio en lista de espera. El año pasado, murieron 10 000 personas esperando ser atendidas en los hospitales sin que avanzara la famosa lista de espera para ser atendidos. Es decir, si fuera por ayuda humanitaria habría que hacer una ayuda humanitaria al conjunto del continente en la práctica, ya que está cruzando serios problemas como consecuencia de este modelo (neoliberal) que está instalado; por lo tanto, es una justificación política para llevar adelante lo que no pudo lograr Guaidó con su proclamación, que es la división de las fuerzas armadas bolivarianas venezolanas y… esperemos que sucede el día de hoy.