Nuevas sanciones, una política agresiva de EEUU para desestabilizar Irán
Parstoday- E: Hola qué tal. Empieza Entrevistas, un programa de opinión y análisis. El tema de hoy la reimposición de sanciones a Irán y para abordarlo damos la bienvenida a Pablo Jofre Leal, analista internacional chileno.
En contexto. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el lunes una orden ejecutiva que reimpone muchas sanciones contra Irán, tres meses después de retirarse del acuerdo nuclear del país persa, un "trato horrible y unilateral", a su juicio. El mandatario dice que la política de EE.UU. es imponer "la máxima presión económica" a Irán. Las sanciones que entraron en vigencia a partir del martes penaliza de nuevo el comercio de oro, metales preciosos y otros, entre los que se incluye el aluminio y el acero, reimpone las sanciones al sector automotriz de Irán y prohíbe las transacciones financieras relacionadas con el sistema de ferrocarriles. Asimismo, EE.UU. impide que Irán adquiera dólares estadounidenses e impone sanciones a aquellos que compren o faciliten la emisión de deuda soberana iraní.
Surgen muchas preguntas al respecto, pero ¿podría darnos una opinión general sobre este asunto?
PJL: Bueno, estas sanciones que se han intensificado vuelve a hoja cero lo que era la política de acuerdo, el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés). Esto porque las sanciones que han entrado en vigor son las que ya tenía Irán con EEUU y que se supone que, tras la firma del acuerdo nuclear, esas sanciones por parte de EEUU deberían ser desechadas. Son sanciones que abarcan el área de la informática, las telecomunicaciones, automovilística, de la aviación, de software, incluso de tecnología que tiene que ver con elementos médicos, por tanto, hay una intensificación aún más grande de lo que hasta ahora eran esas sanciones.
(la reimposición de sanciones de EEUU contra Irán) Es muy grave, desde el punto de vista de la violación del derecho internacional, porque EEUU lo que está haciendo es violar el acuerdo firmado en julio de 2015, lo que implica un claro desacato a los convenios internacionales y a aquellas negociaciones y acuerdos que se firman después de muchos años de discusiones y reuniones.
En otro plano, esto va también en contrapelo de las propias decisiones que tienen los países europeos, como Francia, Gran Bretaña y Alemania, que son miembros del Grupo 5+1 y que son partidarios de seguir comerciando, seguir teniendo relaciones con Irán, porque comprenden y lo han declarado, Irán ha cumplido todas las imposiciones establecidas en el JCPOA. Al igual que la Federación Rusa y China reconocen en Irán un cumplimiento de lo acordado en julio de 2015; entonces, por qué EEUU a pesar de esto, a pesar de que Irán ha cumplido cada uno de los puntos establecidos en este acuerdo, sigue empeñado en seguir sancionando y seguir bloqueando. Pienso que se trata, primero, de mantener una hegemonía por parte de EEUU en Oriente Medio, segundo, de proteger los intereses de sus socios regionales que son Israel y Arabia Saudí y, al mismo tiempo, intensificar las presiones contra el Gobierno de Irán, de tal forma que se genere una situación de conflicto al interior de su sociedad, o sea, plantea el problema económico con bloqueos y sanciones para generar situaciones económicas dificultosas y tratar de generar una oposición más fuerte al interior de Irán y, al mismo tiempo, generar políticas de desestabilización fronteriza a través de armar y apoyar a grupos terroristas que actuado en Irán por muchos años; por tanto, estamos en presencia de una política exterior norteamericana agresiva, belicosa, destinada a desestabilizar Irán.
E: Pablo, si bien, el Gobierno de Irán ha emitido un plan de cambio de divisas para contrarrestar las medidas de Trump, estas medidas, como tú dices agresivas de EEUU, ¿en qué grado afectará la economía de Irán? ¿los iraníes podrán pasar estos obstáculos?
PJL: En la medida que Irán pueda diversificar el mercado de venta de gas y petróleo, en la medida que Irán logre atraer más inversiones hacia Irán, que logre que los países europeos no se sumen a estas políticas de sanciones. Recordemos que EEUU ha amenazado a los países europeos de que quien negocie con Irán va a tener también sanciones por parte de EEUU. En la medida que gran parte del mundo no haga caso a estas sanciones y este bloqueo y no se sume a la política de EEUU, Irán podría pensar que una política de cambio de divisas, una política de venta de su petróleo en euros y no en dólares, una política que el propio ministro de Energía de Irán ha declarado la posibilidad de vender petróleo a privados en el interior para que estos negocien en el exterior, es decir, más eficiencia económica, nuevas medidas, nuevos modelos de desarrollo pueden apoyar y pueden ayudar a que Irán salga de estas dificultades que EEUU quiere incrementarlas. EEUU es un país poderoso, indudablemente, económica y militarmente, pero a medida que los países del mundo logren ser soberanos, logren tener dignidad en su política exterior y hacer caso omiso a lo que EEUU está haciendo, las sanciones van a quedar de forma unilateral, importantes, pero no decisivas.
Pero si otros países se suman y efectivamente le tienen temor a EEUU, las dificultades de Irán pueden ser mayor, porque indudablemente Irán necesita exportar su gas, necesita exportar su petróleo, necesita inversiones, necesita que se instalen inversiones directas para ir desarrollando y dinamizando aún más su economía; así que aquí depende de muchos factores, pero el principal es que países europeos, China, La India, Rusia, países de Oriente Medio, países de Asia Central puedan seguir políticas de desarrollo y de comercio y de intercambio comercial con Irán, haciendo caso omiso a EEUU.
E: Bueno, Trump también ha adelantado que las sanciones contra las exportaciones de energía iraníes volverán a regir en noviembre y, entre tanto, ha dicho que estaría dispuesto a reunirse con el presidente iraní, Hasan Rohani, en cualquier momento sin condiciones previas. Pero ambos mandatarios han intercambiado amenazas, a tu juicio, ¿sería posible una reunión?
PJL: Yo creo que aquí hay un elemento central: Si EEUU amenaza con sanciones y bloqueos, si ha determinado intensificar las sanciones, si además amenaza a sus socios de establecer sanciones contra ellos, si comercian con Irán. El país que está llevando adelante una política agresiva no es Irán es EEUU y, al mismo tiempo, tiene este discurso Donald Trump bastante paradójico, surrealista y hasta esquizofrénico de decir que quiere reunirse (con Irán) y está en condiciones de dialogar sin condiciones, pero ya las condiciones están puestas sanciones, bloqueos, embargos, congelamiento de activos, impedir al resto de los países que comercien con Irán. ¿Cómo vas a negociar tú con un país cuando lo estás amenazando, cuando lo tienes con la pistola en el cuello, cuando le estás poniendo un cuchillo en la espalda y lo estás amenazando permanentemente?...
E: Lo que ha hecho con Corea del Norte…
PJL: Lo que ha hecho con Corea del Norte, lo que hace con Venezuela, con todos los países a los que ha agredido; entonces, en ese plano, Irán lógicamente tiene que responder de la forma que ha respondido: ¿Cómo voy a negociar y sentarme con una persona que me está agrediendo? Eso es hipocresía de parte de EEUU, es falso, es una situación y una conducta que no conduce a nada, es simplemente una verborrea destinada a los medios de comunicación. “Señores, miren, yo quiero conversar con Irán”. Claro, si quieres conversar con alguien no le puedes amenazar, no le puedes imponer sanciones. No puede alguien tratar de conversar, sentarse en una mesa y tratar de negociar, cuando estás tratando de hundirlo, someterlo y quebrar su economía, atacarlo militarmente y pedirle al resto de países que hagan lo mismo. Eso no solo es hipócrita, es falso y es tremendamente peligroso.
E: Así es Pablo, esperemos que la situación sea mesurada por ambas partes. Muchas gracias por tus comentarios para los oyentes de la Voz en español de Parstoday.
PJL: Muchas gracias a ustedes y un gran abrazo.