Sanción de Trump a crudo iraní va dirigida a todo el mundo
Parstoday- Entrevistador (E): Hola qué tal? En esta edición hemos invitado al analista internacional Iñaki Gil de San Vicente (IG), quien desde San Sebastián, en el País Vasco (España), comentará la reciente medida de EEUU contra el petróleo iraní.
En contexto, el lunes, la Casa Blanca anunció su decisión de no renovar el próximo mes de mayo las exenciones que permitían a ocho países importar el crudo iraní sin enfrentarse a las sanciones. El objetivo de esta medida de la Administración de Donald Trump es “reducir a cero” las exportaciones de petróleo de Irán. ¿Por qué ha tomado esta drástica decisión el presidente republicano?
IG: Bueno, yo pienso que esta decisión corresponde a una estrategia un tanto ya desesperada, destinada a partir el mundo en dos bloques —digámoslo así— porque tomar medidas contra la economía iraní, contra el pueblo iraní, pero que afectan en primera instancia a países tan potentes como China, por poner un caso, y como La India, por poner otro caso, que son dos de los países que comercian con Irán no solamente en el crudo sino también en otras cuestiones; sino también a países como Taiwán, Turquía o Japón, que este último es la tercera o cuarta economía del mundo en este momento, aunque está en este momento en una situación de impasse, o Corea del Sur, luego ya está Grecia, digamos la hermana pobre de estos países que acabo de citar. Sin embargo, intentar golpear no solo al pueblo de Irán, sino como he dicho a China, a La India, a Japón, a Corea del Sur, a Italia, a Turquía y a Grecia indica ya una estrategia de largo plazo, una estrategia muy meditada. Pero no solamente se trata de la agresión contra el pueblo de Irán y estos países, sino también contra el resto del mundo, porque Mike Pompeo y Donald Trump y la prensa norteamericana han amenazado prácticamente a todos los países del mundo que negocian con Irán. Les han amenazado con que tomarán represalias. Es una amenaza que se suma a otras y que ya empiezan a hacer un poco graves, porque hay países en el mundo en que el petróleo iraní, de un precio relativamente asequible para cómo está la economía mundial, pues era vital. Luego, por tanto, es extender la amenaza a todo el planeta. Por último, junto a esta amenaza al pueblo iraní, a los países que he citado y al resto de la humanidad, están las ganancias que puede obtener EEUU que se convertiría en la primera potencia productora de crudo, que le daría un poder tremendo de utilizar el arma energética, y luego a sus aliados estratégico vitales, como Arabia Saudí y algunos países también dependientes de Arabia Saudí y de EEUU en Oriente Medio, como Emiratos Árabes Unidos (EAU), por poner un caso, y también lógicamente el portaaviones terrestre nuclear y potencia terrorista como es Israel. En realidad, es un ataque contra todo aquel pueblo que no se someta a los dictados de EEUU.
E: Señor Iñaki, esta medida, según la Casa Blanca, busca reducir a cero las exportaciones de petróleo de Irán. Algunos países importantes compradores clientes del crudo de Irán han dicho que no lo van a aceptar ¿Logrará su objetivo Trump?
IG: Bueno, realmente lo que sí es cierto, lo que pretende EEUU es asfixiar económicamente a Irán, obligándolo a suspender sus exportaciones de crudo, que es una cosa muy similar a la que quiere hacer en Venezuela, y esto implica —como hemos comentado— que grandes países que tienen relaciones directas con Irán vean su situación un poco en riesgo. Yo pienso que los países fundamentales, las potencias fundamentales en esta cuestión, como son China y Rusia — aunque a Rusia no le afecta pero hace bloque con China— La India, Corea del Sur — aunque también Corea del Sur depende mucho de EEUU y de Japón por eso puede llegar a unos acuerdos para comprar petróleo de Arabia Saudí, EAU y otros productores de petróleo fieles a EEUU— fundamentalmente es el bloque compuesto por China y los que están alrededor de China y por La India, que también tiene tensiones y contradicciones. Luego está Mogherini, una de las jefas de la Unión Europea (UE), ya ha reconocido que cualquier decisión que tomen respecto a cuestión iraní y respecto al problema energético consultarán con EEUU, eso va muy relacionado con las disputas internas que hay en Europa y con la polarización que se está agudizando en el mundo.
¿En qué medida China con su aliado ruso y La India y Turquía pueden resistir las presiones norteamericanas? Todo indica que sí. Turquía no sé pero dependerá de qué alianzas establezca con Rusia y sobre todo con China, pero China sí puede aguantar esa presión, yo creo que lo más lógico será que se estrechen más los lazos de colaboración entre China e Irán, entre Irán y Venezuela, China y Rusia, etc. de tal forma —volvemos, por tanto, al comienzo— que esa polarización que estamos apreciando en los siete últimos años va a seguir agudizándose ¿no? y es precisamente esa polarización y el papel que ocupa Irán en Oriente Medio y en otros sitios y sobre todo el papel que ocupa Irán en la producción de tecnología informática y tecnología de defensa de calidad y a precios asequibles, así como el lugar estratégico que ocupa Irán, lo que EEUU quiere romper. EEUU está buscando los puntos débiles del bloque contrario al imperialismo occidental para golpearlos. EEUU cree que Irán es un punto débil y lo está atacando con especial virulencia. EEUU también cree que un punto débil, aunque una cosa es creer otra saber, que Venezuela y Cuba son puntos débiles y que Bolivia también es un punto débil y por eso intenta atacar a estos países y a Irán en estos momentos con esa brutalidad. Yo pienso que ni China ni Rusia, ni otros países como La India, de Turquía aún no sabemos, van a resistir o aceptar ese invite.
E/NL