¿Por qué Irán no negocia directamente con Estados Unidos?
Pars Today - Irán recibió recientemente una carta del presidente estadounidense Donald Trump que incluía nuevas condiciones para sentarse a la mesa de negociaciones.
En los últimos días, la discusión sobre la correspondencia entre Teherán y Washington ha sido uno de los temas más candentes en los círculos políticos y mediáticos mundiales. En esta carta, Donald Trump anunció nuevas condiciones para sentarse a la mesa de negociaciones y, según el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Seyed Abas Araqchi, la política de Teherán, sigue basándose en oponerse a las negociaciones directas en condiciones de máxima presión. Este artículo de Pars Today analiza las razones de la falta de negociaciones directas de Irán con Estados Unidos en las circunstancias actuales.
Desconfianza
La historia de las intervenciones estadounidenses en Irán (como el Golpe de Estado del 19 de agosto de 1953 y el apoyo al régimen de Pahlavi), así como las acciones hostiles después de la revolución de 1979, han llevado a la formación de una desconfianza estructural en Irán hacia Estados Unidos. Desde el punto de vista de Irán, Estados Unidos siempre ha buscado un "cambio de régimen" en Irán. Esta visión se ha intensificado después de las declaraciones de funcionarios estadounidenses como Donald Trump.
La estrategia de máxima presión de Estados Unidos
La política estadounidense durante la presidencia de Trump, y en cierta medida bajo la de Joe Biden, se ha basado en la imposición de extensas sanciones económicas para obligar a Irán a aceptar las exigencias estadounidenses. Irán considera este enfoque como "intimidación" y cree que negociar bajo presión solo resultará en concesiones unilaterales. En este contexto, Mohammad Baqer Qalibaf Ghalibaf, presidente del Parlamento iraní, enfatizó que la carta de Trump no contenía ningún avance significativo respecto al levantamiento de las sanciones y declaró: "El comportamiento de Estados Unidos es intimidatorio".
La experiencia del PAIC
La retirada de Trump del Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, siglas en inglés), también conocido como el acuerdo nuclear con Irán, es otra razón por la que Irán prefiere las negociaciones indirectas con Estados Unidos. El acuerdo, fruto de las gestiones diplomáticas de Irán, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y Alemania, fue respaldado por la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU, pero finalmente fue violado por Trump.
Foad Izadi, profesor de Estudios Estadounidenses de la Universidad de Teherán, señaló: “Irán no ha tenido una experiencia exitosa negociando con Estados Unidos. Estas negociaciones, en el marco del Plan Integral de Acción Conjunta, duraron dos años y culminaron en un acuerdo, pero al final, la administración del expresidente Barack Obama no cumplió plenamente con sus compromisos y, luego llego Trump y se retiró del acuerdo por completo”.
Asesinato del comandante antiterrorista iraní
El asesinato del teniente general Qassem Soleimani, destacado comandante antiterrorista de Irán, por orden de Trump, junto con las amenazas de ataques militares contra Irán, son otros factores que han impulsado a Irán a entablar negociaciones indirectas con Estados Unidos.