¿Cómo se convirtió Isfahán en el centro de la artesanía iraní?
Pars Today - Durante siglos, los artesanos de Isfahán, Irán, han preservado artesanías tradicionales como el esmalte, la caligrafía y la taracea.
La provincia de Isfahán, en el centro de Irán, siempre ha sido conocida como la capital artesanal del país. En esta provincia, la artesanía no solo se considera un recuerdo o patrimonio cultural, sino que se ha convertido en una industria multimillonaria que genera numerosos empleos e impulsa las exportaciones y el turismo. Según Pars Today, citando a la cadena Press TV, los artesanos de Isfahán han conservado sus habilidades como un recurso importante para la economía local. Los maestros artesanos en mercados y talleres transmiten sus conocimientos de generaciones anteriores a las nuevas, preservando así el patrimonio iraní.
Isfahán era conocida como la joya de la corona de la artesanía iraní durante la era safávida, y sus artistas aún conservan estas habilidades. Los artistas isfahaneses han conservado diversas artesanías como el esmaltado (pintura sobre metal), la incrustación (decoración en madera), la caligrafía (grabado en metal), el trabajo con espejos, el tallado de turquesas, el tejido de alfombras, la cerámica, los azulejos, el bordado y la caligrafía.
El 60 % de la artesanía iraní se produce en Isfahán
Isfahán produce aproximadamente el 60 % de la artesanía iraní, de modo que 200 de las 300 artesanías iraníes se elaboran en esta provincia. Alrededor de 70 000 artistas trabajan en la provincia y al menos 9000 talleres están en funcionamiento. La exportación de estas artesanías demuestra el alto potencial económico de esta industria. En el año del calendario iraní que finalizó en marzo de 2024, las exportaciones de artesanía de Isfahán superaron los 15 millones de dólares, casi el doble que el año anterior, según el Departamento de Turismo provincial. En los primeros nueve meses del año calendario iraní anterior (del 21 de marzo al 20 de diciembre de 2024), las exportaciones alcanzaron los 7,6 millones de dólares, informó la agencia de noticias IRNA.
El turismo también contribuye al crecimiento de la industria artesanal en Isfahán. Durante el Noruz (año nuevo iraní) de 1404, en marzo de este 2025, cerca de 1,6 millones de turistas visitaron Isfahán. En esa ocasión, 600 puestos de artesanía generaron alrededor de 250 000 millones de riales (unos 250 000 dólares) en ventas, y las autoridades estimaron que el potencial podría alcanzar los 2,5 billones de riales (2,5 millones de dólares).

Isfahán: un destino turístico popular
El reconocimiento mundial de Isfahán también ha consolidado su posición como un importante destino turístico. En 2015, el Consejo Mundial de Artesanías nombró a Isfahán como Ciudad Mundial de las Artesanías, convirtiéndola en la primera ciudad iraní en recibir tal distinción.
En 2023, la UNESCO designó a Isfahán como Ciudad Creativa de las Artes y las Artesanías Populares por su papel en la preservación y promoción de la artesanía tradicional.
El arte del Qalamkari de Isfahán —una técnica de estampado textil que utiliza sellos de madera tallados a mano— también obtuvo reconocimiento global por parte del Consejo Mundial de Artesanías en 2023.
Conocido por sus motivos orientales e iraníes, el Qalamkari suele presentar patrones florales, arabescos, diseños geométricos, escenas de caza y caligrafía persa. Sus delicados ornamentos están estrechamente vinculados con otras artes iraníes, como el tejido de alfombras y la cerámica de mezquitas, evocando la imaginería de los jardines persas.
Tradicionalmente, se imprime sobre algodón, seda, lienzo o fustán, siendo el algodón la tela preferida por su alta capacidad de absorción. Aunque sus orígenes exactos siguen siendo inciertos, el historiador del arte Arthur Pope rastreó su presencia en Irán hasta la era gaznávida, alcanzando su época dorada bajo el reinado del safávida Shah Abbas.

La artesanía de Isfahán goza de reconocimiento mundial
El qalamkari fue el segundo de los oficios de Isfahán en ser registrado globalmente, tras el minakari, el arte de pintar motivos naturales como flores y aves sobre superficies metálicas, generalmente de cobre.
En 2024, la ciudad sumó otro logro cuando su técnica de fabricación de azulejos de siete colores recibió reconocimiento internacional por su importancia cultural e histórica.
Esta técnica, especialmente destacada en la era safávida, sigue siendo un elemento definitorio de la arquitectura de Isfahán. Obras maestras como la mezquita del Imam y la mezquita Sheij Lotfolá en la plaza Naqsh Yahan aún muestran el esplendor de estos azulejos multicolores.
Los expertos señalan que estos reconocimientos van más allá del simbolismo: atraen turistas, amplían los mercados internacionales y ayudan a mantener medios de vida, al tiempo que preservan habilidades centenarias.

Artesanía: Una alternativa al petróleo en la economía iraní
Como parte importante de la economía iraní, la artesanía puede ser una alternativa al petróleo. Estas industrias no requieren mucha infraestructura, generan empleos diversos y contribuyen a la diplomacia cultural del país. Diversos informes muestran que la artesanía se ha convertido en una de las exportaciones no petroleras más importantes de Irán, proporcionando ingresos estables y regulares a muchos artistas. Desde el esmaltado y el qatamkari hasta el tejido de alfombras y la caligrafía, los talleres de Isfahán muestran cómo la artesanía tradicional puede transformarse en prosperidad económica moderna y seguir contribuyendo al progreso económico de Irán.