La tesis de Sánchez no contiene plagios, según el análisis de los resultados de tres programas anticopia
El presidente del Gobierno no se atribuyó información ajena en las coincidencias detectadas por las herramientas
La tesis doctoral que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defendió en noviembre de 2012 y que ha hecho pública este viernes en formato digital, después de una notable tormenta política y mediática sobre su originalidad, no contiene trazas de plagio de otros autores, según un análisis realizado por la redacción de EL PAÍS con la ayuda de los programas Viper, Turnitin y PlagScan, ampliamente utilizados en universidades para detectar atribuciones fraudulentas de información. El jefe del Ejecutivo citó debidamente sus referencias, que en su inmensa mayoría están en estilo indirecto, es decir, sin entrecomillar.
Estos programas informáticos cotejan el documento sospechoso con bases de datos de Internet en busca de secuencias de palabras coincidentes y facilitan un enlace al texto en el que se encuentran las frases idénticas. El software no discrimina si el texto en el que se encuentra la semejanza es anterior, posterior o contemporáneo al documento cuya integridad se quiere comprobar.
En todo caso, las herramientas antiplagio no son infalibles. No detectan coincidencias con textos no digitalizados o que no estén al alcance del programa. Por ejemplo, las herramientas no han detectado las similitudes de varios párrafos de la tesis de Sánchez con publicaciones previas de Antonio García Rebollar o de Marcela Iglesias y David Molina, aunque en estos dos casos tampoco se puede hablar de plagio porque dichos autores aparecen citados y referenciados tanto a pie de página de los extractos utilizados como en la bibliografía general de la tesis.
Según el análisis de los resultados de aplicar los programas, la mayor coincidencia de toda la tesis doctoral del presidente con otro contenido es con los propios artículos de Sánchez en revistas científicas, que representan en torno al 6% de los 342 folios del trabajo. El entonces doctorando no hizo constar en este caso que el material pertenecía a una publicación suya anterior. Otra parte de las coincidencias tiene que ver con artículos de diferentes medios de documentación, posteriores a la tesis de Sánchez, que consultaron el ejemplar en papel del trabajo que se conservaba en la biblioteca de la Universidad Camilo José Cela. También hay referencias, casi siempre breves, a documentos oficiales de Administraciones Públicas o el Boletín Oficial del Estado.
La ausencia de plagio en la tesis es paralela a la escasa relevancia e impacto que ha tenido la tesis de Sánchez en el mundo académico, bien por el difícil acceso al texto, hasta hoy solo disponible en formato papel, bien por su propio interés intrínseco. Según la plataforma Google Scholar, especializada en búsqueda de literatura científica, la tesis de Sánchez no ha sido citada ni una sola vez por otros académicos en sus trabajos.
El análisis de la tesis doctoral de Sánchez con el programa de detección de plagio Turnitin arroja resultados similares a los anunciados en una nota de prensa publicada por Presidencia del Gobierno. Al excluir citas, bibliografía y fuentes con similitudes inferiores al 1%, se obtiene como resultado que la tesis del presidente tiene una coincidencia del 14% con otros contenidos publicados. Los capítulos 3 y 5 del trabajo de Sánchez tienen un nivel de plagio del 0%, según el software de detección Viper.