Renuncia de May evidencia falta de liderazgo político en Europa
https://parstoday.ir/es/news/world-i65346
Parstoday- Entrevistador (E): Estimados oyentes reciban cordiales saludos. Saludos también para el politólogo  Iñaki Gil de San Vicente (IG), quien nos habla desde San Sebastián, en el País Vasco (España) para dialogar acerca de la dimisión de la primera ministra británica, Theresa May, tras un nuevo proyecto de acuerdo fallido por el Brexit.
(last modified 2021-03-29T10:57:47+00:00 )
May 26, 2019 12:02 UTC

Parstoday- Entrevistador (E): Estimados oyentes reciban cordiales saludos. Saludos también para el politólogo  Iñaki Gil de San Vicente (IG), quien nos habla desde San Sebastián, en el País Vasco (España) para dialogar acerca de la dimisión de la primera ministra británica, Theresa May, tras un nuevo proyecto de acuerdo fallido por el Brexit.

May anunció que renunciará al liderazgo del Partido Conservador el próximo 7 de junio, y por ende a la jefatura del Gobierno. May explicó que el rechazo sistemático a su plan para la retirada de la Unión Europea (UE) motivó su decisión.

 

Señor Iñaki, ¿Qué va a pasar con el Brexit, hay una fecha de salida que es octubre?, ¿cuánto puede impactar esta renuncia en el proceso de la salida del Reino Unido de la UE?

 

IG: La verdad ya estuvimos hablando de esta cuestión hace un mes y algo… Como explicábamos entonces lo que hay es una crisis de dirección política muy fuerte en Gran Bretaña, en general, en  toda Europa, y en EEUU, entonces, digamos en todo Occidente, pero, en el caso concreto de Gran Bretaña, la dimisión de May lo que saca a colación, precisamente, es que no hay en estos momentos en toda Gran Bretaña,  en su clase política como se le denomina, una o dos visiones básicas, sino que hay muchísimas; de hecho, antes de explicar por qué ha dimitido, en estos momentos, hay varias candidaturas, no hay una candidatura unitaria incluso dentro del Partido Conservador, lo que explica que la crisis en torno del Partido Conservador , pero también de todo el establishment político es muy fuerte ¿no?

 

E: Pero dígame, por qué ha dimitido, concretamente.

 

IG: Bueno, por una razón muy sencilla, por una parte, porque es tanto el desbarajuste, el caos, el desconcierto, que no consigue laborar una alternativa, una propuesta, suficientemente, aunque sea para convencer a la minoría mayoritaria. No tiene esa capacidad, pero, por otra parte, también hay otro factor que en los momentos de crisis y en la política tiene un gran impacto  y es su forma de ser personal.

Entonces, por una parte, está el factor objetivo,  debido al desbarajuste de la situación, un imperio que va cediendo terreno, que va cayendo, que no encuentra cómo salir del asunto, con una clase política, sobre todo la conservadora, sin una perspectiva histórica, porque no tiene una visión a largo alcance, ese es el factor objetivo. Pero, luego hay factores subjetivos o personales, como es la personalidad de la gente, como es la personalidad y empatía, la capacidad de caer bien, la capacidad de no crear tensiones inútiles, la capacidad de evitar tensiones que no tienen ningún sentido, o sea, el saber comportarse con los demás, y esto  también involucra al caso de la ex primera ministra británica. Este es un factor que pesa mucho y más en estos momentos en que la imagen se muestra más por las televisiones, por los nuevos sistemas de comunicación instantánea, etc. tiene mucha, mucha, importancia; entonces, la forma de ser de ella ha agravado la situación en general. Si hubiera habido una unidad política  tanto en el conjunto de la clase política como dentro del Partido Conservador su forma de ser no hubiera sido importante.

 

E: Señor Iñaki, también May, en la campaña del 2016 parecía estar a favor de que el Reino Unido se quedara en el bloque, en estos tres años ha sufrido un desgaste, como usted mismo dice por diversos factores, que ha terminado con su partida ¿qué es lo que ha pasado¿ ¿por qué ese cambio?

 

IG: Sí, en realidad, ella sabía, como lo sabía toda la clase, digamos, la política oficial, que incluye la gran banca, la city londinense, las grandes industrias, sabía que no le interesaba el Brexit. El Brexit era para el gran capital británico una amenaza muy fuerte, como se está demostrando, pero dentro de la dirección política había tres pilares: Estaba, por una parte, el nivel de la gran banca, de la city londinense, del Banco de Inglaterra, etc. totalmente decidido a permanecer en Europa; luego estaba el nivel racista, el nivel añorante, el nivel de salirse a todo correr, que correspondía fundamentalmente a sectores de la pequeña y mediana burguesía británica, golpeados por la crisis, con sectores de trabajadores  de barriadas que echaban la culpa a la inmigración, trabajadores de 40, 50 o 60 años que no tenían perspectiva de futuro, como se ve en muchos sitios de Europa y que han girado hacia el racismo, hacia la islamofobia, hacia un nacionalista imperialista mucho más agudo, y luego había un sector de intermedio, precisamente no joven, un sector intermedio del partido que no es joven.  

May pertenecía al primer sector, pero cuando le dieron el puesto, no se sabe por qué cambió radicalmente, y aquí algunos dicen que tuvo que ver mucho su propia personalidad, su propia forma de ser, que ya hemos comentado antes. Bastaba que hubiera ganado el Brexit, para que ella de inmediato diga ‘bueno ya que el pueblo ha decidido eso, yo voy a aplicar esto’, aun sabiendo que es malo ¿no? Aquí hay muchas interpretaciones que no podemos abordarlas todas, porque incluso seria caer en un poco en política afección. El asunto es que ha perdido tres elecciones dentro del Parlamento y ha sido incapaz de encontrar un denominador común. No solamente por cómo es ella, —insisto que es un factor secundario si hubiera una perspectiva larga dentro de la política británica—, sino porque el Partido Laborista, el Partido Liberal y otros, tampoco  tenían una visión.

E: Exacto, en Europa están sufriendo esa situación…España, ahorita están cerca las elecciones y no hay una coalición definida, unos tiran para un lado y otros para otro, en caso de Gran Bretaña también…

IG; Sí, el caso de Alemania e Italia también. En el caso de Alemania, el asunto está muy claro. Una socialdemocracia que va perdiendo peso, un Partido Demócrata Cristiano que también está estancado, un racismo de extrema derecha que poco a poco va entrando y poco a poco va subiendo, y una radicalización del movimiento ecologista y del movimiento obrero…

 

E: Con todo esto, señor Iñaki, ya están cerca las elecciones para el Parlamento Europeo, qué va a pasar con toda esta división, indefinición de partidos, el Partido Conservador ha perdido, prácticamente, en general, en Europa.

 

IG: En líneas generales, en Europa, es muy aventurar porque hay muchas diferencias  entre los electores. Es muy difícil aventurar. En líneas generales, lo que va a suceder es que los dos grandes bloques de partidos, por una parte,  el Partido Conservador y el Partido Popular, el Partido Demócrata Cristiano, etc., y, por otra parte, los partidos socialdemócratas y socialistas, Esos dos grandes bloques que venían a ser las dos grandes instituciones que habían regido Europa, aparte de partidos pequeños, desde los años cincuenta y tantos cuando empezó a funcionar el Club de Roma, pues van a perder votos y van a surgir otros partidos, digamos, lo mismo que en el Estado español se ha roto el bipartidismo y lo mismo que en Gran Bretaña se está rompiendo el bipartidismo, en Europa también se va a romper el bipartidismo y va a entrar una derecha extrema, no tanto como lo está diciendo la prensa, pero va a ser la primera vez que la extrema derecha europea va a intentar penetrar con una visión mínimamente unitaria y eso es, precisamente, el reflejo y el efecto de la política norteamericana. Es EEUU, es Bannon el que está presionando a la extrema derecha europea para que se presente como unidad que no ha tenido hasta ahora en Europa y eso es muy peligroso y muy inquietante, porque indica que un sector muy alto del Parlamento Europeo, que puede ser el 30 %, el 22, el 18, tendrá que verse, va a estar directamente a las órdenes de EEUU. Eso es muy importante.  

 

E: Así es, volviendo a May, ¿quiénes son los candidatos para sucederla y quien tiene más posibilidades y qué postura abandera?

 

IG: Bueno respecto a los candidatos, todavía están saliendo en prensa diversos nombres y yo todavía no me atrevo a decir directamente al candidato clásico, de toda la vida, el que era el defensor a ultranza de la salida de Europa, es uno de los que más estado la hierba debajo de sus pies, ese es uno de los clásicos, y luego hay una señora que se llama Esther McVey, que es también un poder efectivo dentro del partido. Está Rory Stewart, que no están conocido y al que me refería antes es Boris Jonson, el que por ahora es el que más predicamento tiene dentro del partido y es euroescéptico, totalmente contrario al UE.

Sin embargo, por el momento está pasando una circunstancia, que el sector partidario de hacer un segundo referéndum y volver a recomponerse y mantenerse dentro de Europa, ese sector sigue subiendo para arriba y hoy, en estos momentos, si hubiera un segundo referéndum no se sabría quién ganaría. Entonces, según cómo sean las elecciones que se están celebrando en Gran Bretaña, que la conoceremos mañana (domingo 5 de mayo), puede pasar de todo.

Esperemos que va a pasar es un panorama muy ambiguo.

 

E/NL