Rusia: No necesitamos mecanismos de pago para comerciar con Irán
https://parstoday.ir/es/news/world-i66753-rusia_no_necesitamos_mecanismos_de_pago_para_comerciar_con_irán
Moscú asegura que ni Rusia ni China buscan crear un canal de pago semejante al Instex para comerciar con Irán, ya que no les importan las sanciones de EE.UU.
(last modified 2019-07-09T15:40:35+00:00 )
Jul 09, 2019 15:40 UTC
  • Rusia: No necesitamos mecanismos de pago para comerciar con Irán

Moscú asegura que ni Rusia ni China buscan crear un canal de pago semejante al Instex para comerciar con Irán, ya que no les importan las sanciones de EE.UU.

El representante de Rusia ante la Unión Europea (UE), Vladimir Chizhov, ha señalado este martes que los países europeos han querido saber las razones por las que Moscú y Pekín no crean un mecanismo financiero semejante al Instex (acrónimo en inglés de Instrumento de Apoyo a Intercambios Comerciales) para comerciar con Teherán.

Mediante el Instex, con sede en París (capital francesa), los firmantes europeos del acuerdo nuclear con Irán dicen que buscan facilitar el comercio no monetario de las empresas europeas con el país persa, eludiendo las sanciones de EE.UU. reimpuestas tras la salida unilateral del país norteamericano del pacto —de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés)—.

“Nosotros decimos en respuesta que no lo necesitamos porque seguiremos mantenido el comercio con Irán sin hacer caso a las sanciones estadounidenses”, ha aclarado Chizhov.

El Instex, lanzado oficialmente el pasado enero por el Reino Unido, Francia y Alemania, hasta ahora no se ha activado, a pesar de que las autoridades europeas han prometido en reiteradas ocasiones que pondrían en marcha el mecanismo, una circunstancia que ha sido ampliamente criticada por las autoridades iraníes.

El domingo, el Gobierno iraní informó del enriquecimiento de uranio al 3,67 %, un nivel que supera lo pactado en el acuerdo nuclear, mientras que el lunes, comunicó que el nivel de enriquecimiento de su uranio superó el 4,5 %.

Dichas medidas se adoptaron al expirar, el 7 de julio, el plazo de 60 días que había dado Teherán a Europa para que diera pasos prácticos en compensación por el daño infligido al convenio por Washington tras su ilegal salida del mismo, y para garantizar los intereses del país persa ante las sanciones norteamericanas.

A este respecto, la Cancillería rusa instó el lunes a los firmantes que siguen en el acuerdo nuclear con Irán a sumar esfuerzos para salvarlo ante las violaciones de EE.UU., como su salida del pacto en 2018 y su decisión de reimponer las sanciones que habían sido levantadas en virtud del mismo.

La Cancillería china, a través de su portavoz, Geng Shuang, volvió a indicar, a su vez, que la campaña de presiones de la Administración estadounidense, presidida por Donald Trump, contra la República Islámica es la fuente de la crisis en la que se encuentra el caso nuclear iraní.

 

N/NF/C