Rusia se opone a renovación de embargo de armas contra Irán
ParsToday - El embargo de armas contra Irán deberá terminar el 18 de octubre de 2020, según el acuerdo nuclear iraní. Sin embargo, Estados Unidos, que se retiró de este pacto en mayo de 2018, ha expresado su fuerte rechazo, lo que ha provocado críticas de Rusia.
En este sentido, el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Ryabkov, declaró el jueves que el embargo de armas de las Naciones Unidas contra Teherán expirará el próximo año y no habrá ninguna extensión. Ryabkov recalcó que bajo el “principio de cumplir con la promesa”, deben ejecutarse los temas acordados entre Irán y los otros socios del acuerdo nuclear iraní, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), así como los redactores conjuntos de la resolución 2231 de 2015 del Consejo de Seguridad de la ONU, incluido el levantamiento de embargos en cuestión.
Según Ryabkov, otro aspecto del embargo es el que prohíbe a Irán exportar armas. Conforme a los acuerdos logrados, al finalizar el embargo, ambas restricciones expirarán el próximo año y no habrá renovación. La resolución 2231 del CSNU prohibió durante 5 años las importaciones o exportaciones de armas a o desde Irán.
El acercamiento del levantamiento del embargo ha llevado a la Administración de Donald Trump a presionar a otros países para renovar estas sanciones. Sin embargo, ningún miembro del grupo 4 + 1 ha tomado la misma postura que Washington y consideran injustificada la preocupación de EE.UU. al respecto.
En los últimos meses, altos funcionarios estadounidenses, incluido el secretario de Estado, Mike Pompeo, han abogado reiteradamente por la extensión del embargo de armas de Irán. En un tuit, Pompeo advirtió el pasado 12 de agosto sobre las consecuencias del fin del embargo. En otro tuit, publicado el pasado 18 de octubre, Pompeo afirmó que la terminación del embargo en 2020 generaría una carrera armamentista en la región. Añadió que de esta forma, países tales como Rusia y China podrán vender armas avanzadas a Irán, y el gobierno persa también será libre de vender armas a quien quiera.
Estados Unidos es el mayor vendedor de armas a los países de la región de Asia Occidental y las ha vendido por decenas de miles de millones de dólares a países del sur del Golfo Pérsico en los últimos años. En un solo caso, el presidente Trump firmó un acuerdo de armas por 110 mil millones de dólares con el régimen saudí durante su visita en mayo de 2017 a ese país árabe. El ministro iraní de Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, refiriéndose a las mega-ventas de armas de Washington a Riad y Abu Dabi, ha dicho que las políticas estadounidenses han puesto en peligro la estabilidad y la paz en la región; Estados Unidos ha convertido la región en un “polvorín”.
Esto sucede mientras la República Islámica de Irán, hace años que no ha podido comprar las armas prohibidas en virtud de las resoluciones de las Naciones Unidas, y, en cambio, apoyándose en las capacidades locales, ha dado pasos muy grandes al diseñar y fabricar toda clase de armas para sus fuerzas terrestres, aéreas y navales, así como misiles, equipos electrónicos y sensores, e incluso ha sido capaz de exportar algunas armas.
De hecho, Washington teme el fortalecimiento del poderío de defensa de Irán y, por eso, ha expresado la demanda ilegal de extender el embargo de armas a este país, lo que contraviene la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU.
C/FE/RH