Oct 28, 2020 04:50 UTC

Parstoday- Entrevistador (E): Bienvenidos está comenzando Entrevistas, una producción de Parstoday que da espacio al análisis desde una visión diferente y que les permite a ustedes sacar sus conclusiones. Esta vez la invitada es Valeria Rodríguez, quien desde Argentina nos comentará sobre la Semana de la Unidad Islámica.

En contexto, el 17 del mes islámico lunar de Rabi al-Awwal, correspondiente este año al 15 de noviembre del calendario gregoriano, se cumple el aniversario del nacimiento del profeta Mohamad (que Dios lo bendiga a él y a su familia) de acuerdo con la tradición chií. Según fuentes suníes, el día del nacimiento del Profeta del Islam es el 12 de Rabi al-awwal.

Después de la Revolución Islámica de Irán en 1979, el Imam Khomeini, para fortalecer la unidad entre los musulmanes, declaró los días entre las dos fechas, chií y suní, como la "Semana de la Unidad Islámica". El fundador de la República Islámica siempre ha considerado la unidad dentro del mundo islámico como uno de los ideales de la revolución de 1979 y como una prioridad para todos los musulmanes en el mundo. Dicho esto, preguntamos a Valeria, ¿qué importancia tiene esta celebración en estos momentos en que la comunidad islámica enfrenta acciones profanas contra sus santidades y el aumento de la islamofobia?

VR: Esta semana se va a llevar adelante la Semana de la Unidad Islámica, una de las semanas más importantes no solamente por lo que se plantea, que es buscar el fortalecimiento de los lazos dentro de las escuelas islámicas, sino también por lo que está pasando a nivel internacional con el Islam, que no es algo nuevo sino que es algo que ya se viene dando desde hace mucho tiempo, con la creación de movimientos takfiríes, movimientos que son deformaciones del Islam, que no tienen nada que ver con las escuelas islámicas y la base central del Islam, que plantea, justamente, la unidad, el comprender que parte de una misma comunidad, tal como se puede ver en los cinco pilares del Islam. Si observamos, por ejemplo, el Ramadán que es uno de los pilares más importantes, que es el ayuno anual, que incluye sentir hambre, sed, hacer carne la necesidad del otro, es el entender al otro, con lo cual, de esa forma, nosotros (los musulmanes) nos hacemos más solidarios con los demás, entendemos el sufrimiento del otro y actuamos en consecuencia. Otro de los pilares que podemos observar también y que cuenta con un fuerte contenido comunitario es el salat, el rezo que debemos hacer todos nosotros como musulmanes, tiene muchísimas más bendiciones si lo hacemos en comunidad, con lo cual, al ver solo estos dos pilares, de los cinco, comprendemos que tiene que ver, justamente, con la unidad de una comunidad, con el formar parte de una misma comunidad. Cuando hacemos el Hach (peregrinación) todos estamos vestidos iguales, todos estamos exactamente de una misma forma, no tenemos banderas sino formamos parte de una misma comunidad, con lo cual, eso es sumamente importante no solo para lo espiritual, sino también para lo político, para aquello que tiene que ver no solo en la organización de la sociedad sino también entender el oprimido, la lucha por la justicia; entonces, si nosotros no tenemos un pensamiento de comunidad, sino entendemos que formamos parte de una misma comunidad, de una misma idea, se empieza como a bifurcar-

Valeria, ¿este tema tiene relación con los recientes hechos islamófobos en Francia?

VR: Francia, en estos momentos, con esa nueva ley, que de alguna manera prohíbe o intenta cambiar la idea central del Islam; de hecho, una de las cuestiones que se planea dentro de esta ley es la conformación de un instituto de islamología, es decir, intenta crear otra idea dentro de la religión que solo se centra en lo espiritual y lo individual, que eso justamente con la cosmovisión neoliberal que tiene (el presidente de Francia, Emmanuel) Macron, y que se intenta impulsar a nivel mundial. Eso lo hemos visto, por ejemplo, en movimientos como el movimiento safadí, el movimiento ahmadiyya, el movimiento nucru y otros varios que son deformaciones del Islam y que tienen esa visión individualista, neoliberal, funcional, con lo cual, eso es lo que se intentando hacer y la individualidad fragmenta, justamente, el pensamiento central de comunidad del Islam; por tanto, hacer reuniones, como la que se va a hacer el 28 de noviembre (*), es sumamente importante para debatir y encontrar nuestros puntos que nos unen como comunidad, y tenemos que continuar buscando esta unificación de lazos, porque el Islam unido es más fuerte que el Islam dividido.

E/NL

Tags