Asia busca la independencia económica de Estados Unidos; Los aranceles de Trump son un preludio para cambiar el mapa del comercio global
(last modified Wed, 16 Apr 2025 02:45:35 GMT )
Abr 16, 2025 02:45 UTC
  • Asia busca la independencia económica de Estados Unidos; Los aranceles de Trump son un preludio para cambiar el mapa del comercio global

Pars Today - The Financial Times, en una nota titulada ‘El fin de una era: ¿Qué será del comercio global?’ examinó los recientes acontecimientos en el sistema de comercio global y analizó el papel de las políticas del presidente estadounidense Donald Trump a este respecto.

Según Pars Today, la Administración Trump, destacando el atractivo de los mercados estadounidenses para otros países, afirma que el mundo todavía necesita a Estados Unidos y que este país seguirá siendo la principal potencia económica incluso sin políticas comerciales transparentes y consistentes.

La portavoz de la Casa Blanca, Caroline Levitt, declaró que diversos países acuden a Washington para dialogar con Trump y acceder a los mercados estadounidenses.

Pero esta visión es marcadamente diferente en otras capitales del mundo. Desde las elecciones de noviembre pasado, los líderes empresariales desde Asia hasta Europa y Sudamérica han estado tratando de diversificar sus economías para alejarse de la dependencia de Estados Unidos, que al parecer ha decidido a cambiar el orden comercial global. Este proceso se ha intensificado desde el 2 de abril en que Trump anunció su paquete arancelario.

Los ministros de economía del Sudeste Asiático se reunieron el jueves pasado para conversaciones de emergencia, y la Unión Europea ha intensificado sus conversaciones con socios comerciales desde Asia Occidental hasta la región de Asia y el Pacífico.

Los expertos económicos y empresariales predicen que veremos un cambio estructural importante en el comercio global. Muchos países de todo el mundo buscan fortalecer la globalización y diversificar las relaciones comerciales, mientras que Estados Unidos, que jugó un papel clave en la configuración del sistema de comercio global después de la Segunda Guerra Mundial, se está distanciando cada vez más de él.

Sin embargo, al mismo tiempo, continúan los problemas internos de varios países para evitar la dependencia de Estados Unidos y cambiar sus enfoques comerciales. El mayor desafío por delante son los elevados aranceles que Trump impuso a las importaciones procedentes de China, que podrían provocar una avalancha de productos chinos baratos en otros mercados y complicar la competencia comercial. En este sentido, China en represalia ha impuesto aranceles del 125 % a los productos estadounidenses.

Incluso antes de que Trump anunciara los nuevos aranceles, los ministerios de comercio de todo el mundo habían iniciado negociaciones para establecer nuevas relaciones comerciales. En las últimas semanas, los funcionarios gubernamentales de los países del Sudeste Asiático han viajado a los países tan lejanos como Nueva Zelanda, Francia, Brasil e India para fortalecer sus lazos comerciales. Estos esfuerzos están en consonancia con los acuerdos regionales y de libre comercio que abarcan amplias zonas geográficas.

Se están planeando conversaciones entre los 10 países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y los países del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico (CCG). Está previsto que estas conversaciones tengan lugar en Kuala Lumpur en mayo, y el presidente chino, Xi Jinping, también ha sido invitado a la reunión. Trump no estará presente en esta cita.

Los países del Sudeste Asiático que se han visto más afectados por los aranceles estadounidenses, especialmente aquellos cuyas economías dependen de la producción de bienes para exportar a Occidente, ahora están pensando más que nunca en diversificar sus mercados.

La Unión Europea también está tratando de reducir su dependencia de Estados Unidos. El bloque, que cuenta con una red más amplia de acuerdos comerciales en comparación con otras regiones del mundo, está llevando a cabo negociaciones con diversos países para reducir la dependencia del mercado estadounidense.