¿Está Francia involucrada en las crisis de seguridad de África Occidental?
https://parstoday.ir/es/news/world-i85758
Pars Today – Un alto funcionario del gobierno francés afirmó que la seguridad de la región ya no es una prioridad para París, tras la retirada de las últimas tropas francesas de una base militar en Senegal, África Occidental.
(last modified 2025-08-03T10:44:18+00:00 )
Ago 03, 2025 10:05 UTC
  • ¿Está Francia involucrada en las crisis de seguridad de África Occidental?

Pars Today – Un alto funcionario del gobierno francés afirmó que la seguridad de la región ya no es una prioridad para París, tras la retirada de las últimas tropas francesas de una base militar en Senegal, África Occidental.

Según Pars Today, Sani Mohamed Souilah, ministro consejero de Relaciones con Países Francófonos y Asociaciones Internacionales de Francia, declaró durante la cumbre del G20 en Sudáfrica, en respuesta a una pregunta de Reuters sobre los riesgos de inseguridad en África Occidental: "Lamento decirlo, pero este tema ya no nos importa.

Souilah añadió, intentando resaltar el papel histórico de la presencia militar francesa: "Es vergonzoso, porque todos pueden ver la diferencia entre la situación actual y la de entonces (cuando Francia estaba presente militarmente). Sin embargo, buscamos otras formas de mantener relaciones (con los países africanos) que no necesariamente sean militares".

El 17 de julio de 2025, Francia entregó oficialmente sus últimas bases militares en Senegal, poniendo fin a 65 años de presencia militar en el país. Previamente, Francia ya había retirado sus tropas de otros países africanos, como Níger, ante el aumento de sentimientos independentistas y antifranceses.

En diciembre de 2024, el presidente francés Emmanuel Macron visitó discretamente Yibuti, su última base operativa en el Cuerno de África, y admitió: "África está cambiando porque la opinión pública y los gobiernos están cambiando, y nuestro papel en África también debe cambiar".

Desde la década de 1960, Francia ha mantenido una estrecha relación con sus antiguas colonias y otros países francófonos en África Occidental y Central, sobre todo en los ámbitos militar, económico y diplomático. Este sistema, conocido como "Françafrique", se caracterizó por intervenciones políticas abiertas y encubiertas, la dependencia de las monedas locales (como el franco CFA) al euro, el acceso privilegiado a los recursos naturales, así como la presencia permanente de bases militares francesas.

La afirmación de Francia sobre la 'poca importancia de la seguridad en África Occidental' se da mientras la Unión Europea mantiene una presencia y participación activa en apoyo a iniciativas de seguridad y defensa en la región, especialmente en el Golfo de Guinea. Además, la preocupación por la propagación de la inestabilidad desde África hacia las fronteras de Europa y Francia ha sido, en el pasado, uno de los argumentos esgrimidos para justificar la presencia militar francesa en países africanos.

El enfoque de los europeos hacia África, desde hace varios siglos, siempre se ha basado en la colonización, la explotación y el abuso de este continente, al mismo tiempo que en la represión de quienes luchaban por su libertad. Sin embargo, el declive de las potencias coloniales como Francia y el Reino Unido, junto con los cambios fundamentales en las relaciones y condiciones en el continente africano, han llevado incluso al presidente galo a reconocer el error del enfoque previo en las relaciones entre Occidente y África.

En diciembre de 2019, durante un discurso en Abiyán, capital de Costa de Marfil, Macron afirmó: "A menudo se veía a Francia como un país con una visión dominante y atrapado en el colonialismo, un fenómeno que fue un craso error y una falla de la República Francesa".

Si bien los países africanos lograron su independencia tras la Segunda Guerra Mundial, los occidentales han seguido intentando mantener y reforzar su influencia política y económica en el continente a través de la penetración en las estructuras políticas, económicas e incluso militares de estos países. En los últimos años, las naciones de África Occidental y el Sahel, en un proceso que muchos analistas denominan la 'segunda ola de descolonización', han buscado reducir sus vínculos con la antigua potencia colonial francesa, diversificar sus socios extranjeros y fortalecer relaciones con países como Rusia, China e Irán. Estos analistas señalan que, de hecho, el fracaso de Francia en garantizar la seguridad y el colapso de sus operaciones militares en la región han sido factores clave detrás de esta nueva ola de búsqueda de independencia y distanciamiento de Francia entre los países africanos.

En los últimos años, con los cambios fundamentales en la configuración económica mundial y el surgimiento de nuevas potencias económicas, la participación de los países occidentales en el comercio con las naciones africanas ha disminuido. En este contexto, economías emergentes como China, La India, Brasil y Rusia se han convertido en los principales socios comerciales de los países del continente africano, al mismo tiempo que han incrementado su papel en las relaciones militares con estos.

En la actualidad, África —gracias a sus capacidades humanas y naturales, así como a sus vastas reservas energéticas y minerales— está aumentando progresivamente su relevancia en el escenario global, atrayendo cada vez más la atención de Occidente y de las economías emergentes. Esto ha intensificado la competencia entre las potencias occidentales y las economías emergentes por expandir su presencia e influencia en el llamado continente negro.