¿Traerá Trump la paz o solo hará ruido?
-
El presidente de EE. UU., Donald Trump
Pars Today - Una revista estadounidense analizó en un artículo la afirmación de Trump de haber puesto fin a varios conflictos internacionales.
La revista estadounidense Foreign Policy publicó recientemente un artículo: En los últimos años, el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha afirmado repetidamente haber sido capaz de poner fin a varios conflictos internacionales y negociar acuerdos de paz. Según Pars Today, Donald Trump declaró en una conversación con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski: “He puesto fin a seis guerras” y al día siguiente, en una entrevista televisiva, aumentó esta cifra a “siete guerras”. Estas alegaciones se analizan en este artículo.
India y Pakistán: Niegan el papel de Trump
Trump anunció en mayo de 2025 que, tras largas negociaciones con la mediación de Estados Unidos, India y Pakistán habían acordado un “alto el fuego completo e inmediato”. Pakistán confirmó la noticia e incluso nominó a Trump para el Premio Nobel de la Paz, pero India ha negado el papel de Trump, insistiendo en que el acuerdo de alto el fuego se alcanzó mediante negociaciones directas con Pakistán.
Ruanda y la República Democrática del Congo: un fracaso
En su reunión con Zelenski, Trump también mencionó el conflicto entre Ruanda y el Congo, afirmando que su gobierno influyó en el cese temporal de los combates y en la concertación de un acuerdo de paz inicial. El acuerdo se firmó en la Casa Blanca y posteriormente se estableció un alto el fuego, pero este no perduró y las negociaciones para un acuerdo permanente fracasaron.
Camboya y Tailandia: alto el fuego frágil
Los enfrentamientos fronterizos entre Camboya y Tailandia el mes de julio dejaron más de 40 muertos y 300.000 desplazados. El 28 de julio comenzó un alto el fuego frágil, mediado en gran medida por Malasia. Antes de anunciar el alto el fuego, Trump escribió en la red social Truth que Estados Unidos solo entablaría negociaciones comerciales con estos países si cesaban los conflictos. Tras el acuerdo, se presentó como el agente del mismo.
Armenia y Azerbaiyán: nada es seguro
El presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, y el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, firmaron un acuerdo en Washington para poner fin a una disputa sobre una ruta de comunicación. La ruta se denomina ahora "Autopista Trump para la Paz y la Prosperidad Internacional" y una empresa estadounidense ha obtenido los derechos para desarrollarla. Sin embargo, no está claro si la disputa se ha resuelto realmente ni cuánto durará el acuerdo.
Israel e Irán: ¿Se avecina una guerra?
Trump anunció a finales de junio que Israel e Irán habían cesado los combates; sin embargo, las causas profundas de la guerra aún no se han resuelto y no está claro cuándo se reanudarán. Tampoco hay una fecha para la reanudación de las estancadas conversaciones indirectas entre Irán y Estados Unidos.
Egipto y Etiopía: sin resolver por completo
Trump ha afirmado haber mediado por la paz entre Egipto y Etiopía. Los dos países no estaban en guerra, pero sí enfrentados por una presa hidroeléctrica. Trump afirmó que la disputa se había resuelto y que "hay paz por ahora", pero el conflicto aún no se había resuelto por completo.
Serbia y Kosovo: persisten las tensiones de larga data
La Casa Blanca ha citado un acuerdo económico entre Serbia y Kosovo durante el primer mandato de Trump como ejemplo de resolución del conflicto. Sin embargo, ambos países no han estado en guerra desde la década de 1990 y persisten tensiones de larga data.
Acontecimientos entre Ucrania y Rusia: el conflicto continúa
Tras las reuniones diplomáticas de Trump con Putin, Zelenski y líderes europeos, el presidente ucraniano regresó a Kiev para anunciar el compromiso de Estados Unidos de contribuir a las garantías de seguridad posbélicas. Putin también ha pedido la entrega completa de la región del Donbás, la ausencia de las fuerzas occidentales en Ucrania y el fin de los esfuerzos para unirse a la OTAN, pero ambas partes han continuado sus enfrentamientos.
Tensiones con Venezuela: Ataque con el pretexto de combatir a los cárteles de la droga
La Administración Trump enviará tres destructores de la Armada a la costa venezolana con el pretexto de combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos. Los buques estarán acompañados por 4.000 militares. La recompensa por información para la captura del presidente vezolano, Nicolás Maduro, también se ha incrementado a 50 millones de dólares. Maduro respondió anunciando que había movilizado 4,5 millones de soldados para enfrentar la posible amenaza.
Conclusión
Un análisis de los diversos casos muestra que muchas de las afirmaciones de Trump sobre la mediación de la paz son exageradas o que Estados Unidos ha desempeñado un papel menor. En algunos casos, se han alcanzado acuerdos, pero su sostenibilidad es cuestionable. En otros, Trump ha intentado presentar disputas civiles o económicas como “guerras” para acentuar su papel. En definitiva, lo que se desprende de las narrativas de Trump es una combinación de motivaciones políticas y el deseo de proyectar una imagen heroica de sí mismo en el escenario internacional. Juzgar el éxito o el fracaso de este enfoque requiere un análisis más detallado de sus consecuencias a largo plazo para las relaciones internacionales.