Feb 10, 2020 04:56 UTC
  • Irán lanza con éxito el satélite Zafar: alcanzadas más de 90% de metas

Irán lanzó el nuevo satélite de observación científica Zafar en el marco de su programa espacial pacífico y transparente, pese a las advertencias de EE.UU.

Según informó el portavoz de la Organización Aeroespacial del Ministerio de Defensa de Irán, Seyed Ahmad Hoseini, el citado satélite ha sido lanzado este domingo por el cohete portador Simorq (fénix, en español), de fabricación nacional.
 
“El cohete Simorq impulsó con éxito el satélite Zafar al espacio, pero el operador no alcanzó la velocidad requerida para poner el satélite en órbita”, según detalló el vocero del organismo persa, en una entrevista concedida a la televisión estatal persa.
 
El funcionario destacó, no obstante, que los científicos persas han logrado más del 90 % de los objetivos marcados para esta prueba y que, en un futuro próximo, tras analizar los datos recabados, procederán a las próximas etapas.
 
“Con la ayuda de Dios y las mejoras que haremos de cara a los próximos lanzamientos, esta parte de la misión también se desarrollará con bien”,  declaró.
 
El lanzamiento fue realizado en el Centro de Lanzamiento Espacial Imam Jomeini (IKSLC, por sus siglas en inglés), considerado la primera plataforma fija de Irán y también la primera base espacial del suroeste de Asia.
 
El Zafar, también de fabricación iraní, es un satélite de teledetección de 113 kilogramos, equipado con cámaras de alta resolución capaces de monitorear y transmitir datos sobre distintos recursos.
 
El pasado martes, Hoseini aseveró que Irán, a pesar de todas las restricciones y sanciones impuestas por EE.UU., ha logrado romper el monopolio sobre el lanzamiento de satélites, que solo tenían 10 países del mundo.
 
Por su parte, el jefe de la Agencia Espacial de Irán, Morteza Barari, había informado el pasado 1 de febrero que la fabricación de Zafar “comenzó hace tres años con la participación de 80 científicos iraníes”.
 
Además, había destacado que el programa satelital de la República Islámica fue planeado para dar curso al uso pacífico del espacio. “Todas nuestras actividades en el ámbito espacial son transparentes”, había agregado.
 
Este lanzamiento había sido calificado por Washington de una “provocación” y una violación de la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) por usar la misma tecnología que los misiles balísticos. Por este motivo, ha amenazado en reiteradas ocasiones con imponer más sanciones al país persa.
 
Irán ya es una de las 11 naciones del mundo capaz de diseñar, construir y lanzar satélites al espacio. De hecho, la Agencia Espacial de Irán proyecta fabricar satélites de imágenes, con una precisión de un metro, para 2025, año en el que finaliza el actual Programa de Visión Nacional de Irán. 
 
En 2009, el país persa puso en órbita, con éxito, su primer satélite nacional de procesamiento de datos, denominado Omid (esperanza, en español). Del mismo modo, envió su primera biocápsula en febrero de 2010, utilizando el cohete Kavoshgar-3 (explorador-3, en español) y puso en órbita el satélite nacional Fayr (amanecer, en español) en 2015.

N/FSH/C

Tags