Shiraz: capital cultural de Irán y ciudad de poetas
Pars Today - La conveniente ubicación geográfica de Shiraz, junto con la fértil naturaleza que la rodea, ha propiciado el florecimiento de exuberantes jardines y parques a lo largo de los siglos.
La ciudad de Shiraz (sur de Irán) no solo es una de las ciudades más antiguas de Irán, sino que también es conocida como la capital cultural del país. Según Pars Today, citando a Press TV, la presencia de numerosos monumentos históricos y naturales ha convertido a esta ciudad en uno de los centros literarios, filosóficos y poéticos de Irán a lo largo de la historia.
La identidad de Shiraz se basa en su larga reputación como ciudad de poetas. donde figuras de renombre como Hafez, Saadi, Khajuei Kermani, Jahanmalek Khatun y Obaid Zakani han dado forma a su historia literaria y poética.

Hafez; el ruiseñor de Shiraz
Khaja Shams al-Din Mohammad Hafez Shirazi, nacido en 1325, es conocido como el poeta nacional de Irán, y sus poemas han cautivado los corazones de los amantes de la poesía de todo el mundo durante siglos. Hafez memorizó el Corán de niño, razón por la cual se ganó el apodo de "Hafez". Pasó toda su vida en Shiraz, componiendo gazales que aún hoy se consideran obras maestras de la literatura persa.
La poesía de Hafez es la encarnación perfecta de la tradición del gazal; llena de reflexiones místicas, delicadeza lingüística y profundidad filosófica. Sus obras han dejado una huella imborrable en la literatura y la cultura iraníes. Los poemas de Hafez no solo han inspirado a generaciones de escritores y pensadores, sino que siguen teniendo una fuerte presencia en la vida cotidiana de los iraníes.
La gente recurre a los poemas de Hafez en busca de reflexión, guía y expresión de sus sentimientos. Pero la influencia de Hafez Shirazi se extiende más allá de las fronteras de Irán. Su poesía ha cautivado los corazones de muchas personas en todo el mundo durante siglos.
Grandes pensadores como Goethe, Nietzsche y Emerson consideraron a Hafez un poeta ideal y han estudiado e inspirado sus obras durante años.
Su tumba, Hafeziyeh, se encuentra en la ciudad norteña de Shiraz y se ha convertido en un santuario cultural y viviente. Rodeado de cipreses, fuentes y jardines de flores, el lugar atrae a miles de personas cada año que acuden a presentar sus respetos, reflexionar o realizar la "adivinación de Hafez", un ritual en el que se abre al azar una página del Diván de Hafez para ofrecer una respuesta poética e inspiradora a las preguntas de la vida.
Hafeziyeh también se convierte en un punto de encuentro para la gente en ocasiones culturales y estacionales como el Noruz (el comienzo del Año Nuevo iraní) y Shab Cheleh (la noche más larga del año). En estas noches, los iraníes reflexionan sobre el año transcurrido y contemplan el año venidero recitando los poemas de Hafez.
Saadi: La voz de la ética en Shiraz
Nacido en Shiraz en 1210, Abu Mohammad Musharraf al-Din Musleh Saadi es considerado uno de los poetas y moralistas más influyentes del Irán medieval. Viajó extensamente por el mundo islámico y, a su regreso a Shiraz, trajo consigo un profundo conocimiento de diversas culturas e ideas.
Sus experiencias se reflejan en sus dos obras destacadas: El Jardín y el Golestán.
Escrito en 1257, El Jardín es una colección de enseñanzas morales escrita íntegramente en verso, que presenta temas como la justicia, la humildad, el amor y la satisfacción en forma de relatos instructivos.
El Golestán, escrito un año después, es una mezcla de prosa y verso que aborda temas como el gobierno, la ética, la virtud del silencio y otros conceptos humanos en ocho capítulos.
Utilizando humor, anécdotas y consejos prácticos, las obras de Saadi expresan complejos conceptos morales y filosóficos en un lenguaje sencillo y accesible para un público amplio.
El énfasis de Saadi en la dignidad humana ha resonado más allá de las fronteras de la literatura. Uno de sus versos más famosos está grabado en la fachada de las Naciones Unidas en Nueva York:
Los seres humanos somos miembros de un solo cuerpo / somos una sola esencia en la creación.
Estos poemas reflejan una profunda visión de la solidaridad humana, una visión que cobra mayor importancia hoy que nunca.
La sabiduría y las narrativas de Saadi se siguen enseñando en las escuelas, se citan en las conversaciones cotidianas y ocupan un lugar especial en los debates globales sobre moralidad; un asunto que resalta el papel de Shiraz como fuente cultural y moral.
La tumba de Saadi, conocida como Saadiyeh, se encuentra en un tranquilo jardín de la ciudad de Shiraz y se considera uno de los sitios culturales y literarios más importantes de Irán.
Cada año, el 31 de Farvardin, los iraníes conmemoran el Día de Saadi y honran la memoria y la obra de este gran poeta visitando este lugar. ´
Construido en el siglo XIII cerca de la casa de Saadi, el mausoleo ha sido renovado y ampliado con el tiempo, mostrando una mezcla de diseño de jardines tradicionales persas y elementos arquitectónicos inspirados en la estética y el patrimonio histórico de Shiraz.
Saadieh recibe a visitantes durante todo el año para reflexionar sobre la vida y la obra de Saadi. El entorno del jardín, sus fuentes y la vegetación circundante ofrecen un ambiente tranquilo y contemplativo para estudiar sus obras, organizar programas educativos y participar en interacciones culturales.
Este sitio es un ejemplo vivo de cómo se preserva el legado poético en Shiraz, una ciudad que sigue siendo un tesoro viviente de la historia literaria persa.
Jahanmalek Khatun, poeta de Shiraz
Jahanmalek Khatun, princesa y poeta shiraz del siglo XIV, es un ejemplo excepcional de una mujer cuya colección completa de poemas se ha conservado desde la Edad Media. Nació alrededor de 1325 d. C. y era hija de Masoud Shah, el entonces rey de Shiraz, asesinado en 1342.
Su vida, marcada por la agitación política y el sufrimiento personal, se refleja en la profundidad y complejidad emocional de sus poemas.
La colección de poemas de Jahanmalek Khatun incluye gazales, rubaiyats, panegíricos y algunas piezas en prosa, incluyendo elegías que compuso para su hija.
La amplia gama de sus obras, sumada a su alta calidad literaria, le ha ganado un lugar en la historia. Sus poemas, al abordar temas como el amor, el dolor y la alabanza, ofrecen una ventana excepcional a las experiencias de las mujeres en una época en la que las escritoras eran escasas.
Khawaju Kermani, un puente entre dos eras
Khawaju Kermani, poeta del siglo XIV, pasó los últimos años de su vida en Shiraz, tras pasar un tiempo en las provincias de Isfahán y Kermán.
Es conocido por sus poemas, cargados de emotividad y espiritualidad, que a menudo abordan temas como el amor, el anhelo y la belleza divina.
Khawaju compuso cerca de 44.000 versos. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Homay y Homayun", "Gol y Nowruz", "Sana'e-e-Kamal y Bad'e-e-Jamal" y "Rawzat-e-Anwar".
Ocupa una posición de transición en la literatura persa, un puente entre el moralismo de Saadi y la poesía mística de Hafez. Khawaju fue contemporáneo de Hafez y mantuvo una estrecha relación con él. Como poeta experimentado y veterano, las habilidades literarias de Khaju tuvieron un profundo impacto en la atmósfera poética de Shiraz e influyeron en una nueva generación de poetas.
Su diversidad estilística y sus innovaciones han convertido a Khaju Kermani en una figura clave en la evolución de la poesía persa, especialmente en el perfeccionamiento y la promoción del arte del ghazal.
Obaid Zakani; Satírico de Shiraz
Obid Zakani, otra destacada figura literaria de Shiraz, es conocido por sus poemas humorísticos y, en ocasiones, críticos sobre temas políticos. Aunque no es tan famoso como Saadi o Hafez, sus obras reflejan la diversidad cultural y literaria de Shiraz, una ciudad donde conviven voces líricas, místicas y humorísticas.
La poesía de Obaid critica las normas sociales, la hipocresía y la debilidad de quienes ostentan el poder, y refleja las preocupaciones intelectuales y sociales de Shiraz en su época.