Ene 23, 2019 08:09 UTC
  • Podemos tumba el decreto de reforma de los alquileres del Gobierno

El voto en contra de 243 diputados provoca la primera derrota de una reforma aprobada con urgencia por el Consejo de Ministros de Pedro Sánchez

Unidos Podemos ha votado finalmente en contra del decreto ley sobre alquileres que el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha defendido este martes en una sesión extraordinaria del Congreso de los Diputados. "Vamos a votar en contra porque no recoge los acuerdos que pactamos con el presidente del Gobierno", avanzó Irene Montero, portavoz de la formación morada, a su entrada por la mañana a un pleno especial con ocho reales decretos de contenido social en su orden del día. El decreto de alquileres no salió adelante por la tarde con el voto en contra de 243 diputados del PP, Ciudadanos, Podemos, ERC y Bildu y se convirtió en la primera derrota de este tipo de iniciativas excepcionales desde que gobierna el socialista Pedro Sánchez. Solo respaldaron esa reforma los 103 escaños del PSOE, Coalición Canaria, Compromís, PDeCAT y PNV, que habían pedido su tramitación posteriormente como proyecto de ley para incluir mejoras. El PSOE y Podemos desligan este desacuerdo de su pacto para los Presupuestos.

El grupo confederal de Unidos Podemos negoció con el Ejecutivo de Pedro Sánchez hasta el límite incluir en el decreto ley de vivienda que los Ayuntamientos pudieran limitar los precios del alquiler, la definición de vivienda vacía o un preaviso de seis meses en el contrato de arrendamiento, tal como se recogía en el acuerdo presupuestario al que habían llegado ambas partes en octubre. Fuentes de En Comú Podem, cuyo equipo de negociación ha encabezado la diputada Lucía Martín, aseguran que las propuestas planteadas ahora por el Gobierno "no fueron suficientes" para garantizar la continuidad del "acuerdo potente" al que llegaron entonces.

Ese acuerdo sobre los Presupuestos contenía un apartado referido a la vivienda y una de las propuestas era la de desarrollar índices oficiales de precios de alquileres (algo que actualmente solo hacen Cataluña y la Comunidad Valenciana) y habilitar a comunidades autónomas y Consistorios para limitar las subidas de precios en las zonas "tensionadas", es decir, aquellas donde se considera que el crecimiento de las rentas es excesivo. La ausencia de esta medida de control de precios y de otras como la referencia obligatoria de las subidas anuales dentro del contrato a algún índice oficial (normalmente el IPC), no gustó a Podemos desde un principio.

Ya el día en que el Consejo de Ministros aprobó el decreto, el pasado 14 de diciembre, Podemos denunció además que el Ejecutivo no les había avisado de que iba a sacar esas medidas, cuando paralelamente se estaban negociando algunos de esos puntos. El resultado fue que, apenas unas horas después del anuncio de la nueva norma, Pablo Iglesias ya advirtió de que su partido votaría en contra si no se incluían medidas para limitar las subidas de los alquileres.

Martín confirmó este martes en la tribuna el voto contrario de su formación, pero dejó en el aire la posibilidad de reconducir la situación y variar la posición de su partido si continúan los contactos de las últimas horas y agregó: "Votamos en contra y no buscamos humillarles ni hacerles daño ni deshacer la mayoría que se formó en la moción de censura".

Al perder el Gobierno esta votación, el decreto ha decaído y dejan de estar en vigor medidas como la ampliación de la prórroga de los contratos de alquiler de tres a cinco años. El Consejo de Ministros tendrá que intentar aprobar otro decreto en breve.

El ministro Ábalos y más tarde la portavoz parlamentaria del PSOE, Adriana Lastra, reclamaron responsabilidad a Podemos y pidieron hasta el final su voto, con el fin de lograr reformar la ley de vivienda en vigor desde 2013, que no ha conseguido desmontar la burbuja en el mercado de alquiler ni evitar el incremento de desahucios. Ábalos ensalzó algunas de las primeras medidas urgentes a la espera de una completa ley de vivienda, como dar más seguridad y lograr un equilibrio de fuerzas entre los propietarios y los inquilinos, frenar a los fondos buitre o habilitar un parque de 20.000 viviendas sociales y alertó: "Es una oportunidad que no podemos perder. Las oportunidades se aprovechan o se desaprovechan". No logró su objetivo.

Tags