¿Por qué Pedro Sánchez adelantó elecciones en España?
https://parstoday.ir/es/news/spain-i62311
Parstoday- E: Estimados oyentes ¿qué tal) empezamos un nuevo programa de Parstoday. El invitado es Pablo Jofré Leal, quien nos atiende desde Santiago de Chile.  
(last modified 2021-03-29T10:57:47+00:00 )
Feb 20, 2019 10:51 UTC

Parstoday- E: Estimados oyentes ¿qué tal) empezamos un nuevo programa de Parstoday. El invitado es Pablo Jofré Leal, quien nos atiende desde Santiago de Chile.  

En contexto, la situación política es incierta desde hace un tiempo en España, pero se ha complicado más desde que el viernes 15 de este mes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el adelanto de las elecciones generales y las programó para el 28 del mes de abril. Pablo, primero, podría explicarnos ¿qué llevó al líder socialista a adelantar el calendario electoral?

 

PJ: Yo creo que lo lleva su propia debilidad política, lo lleva su propia incapacidad para resolver los problemas de España. No es como suele decir el dicho ‘coser y cantar’ cuando uno está al mando del país. Hay una serie de elementos que hay que coordinar: la marcha económica, la marcha política, las alianzas políticas, cómo está la situación regional; y en este plano, creo que Pedro Sánchez se ha visto desbordado con la situación política española, queriendo, quizás, hacer una maniobra hábil, según su visión, de adelantar elecciones para ver si tiene posibilidades de aglutinar, unir fuerzas, con otras tiendas, movimientos y organizaciones políticas que le permitan acceder a una magistratura en plenitud. Recordemos que el asume (al cargo) en virtud de una censura contra Mariano Rajoy; entonces, le falta ese aval democrático, de ser elegido con todas las de la ley, pero creo que en definitiva obedece a una estrategia política, que creo, que es errada porque esto puede significar la vuelta al gobierno de una derecha ahora más ampliada, están el Partido Popular, Ciudadanos y Vox, y eso implicaría, entonces, volver a tener a la derecha en el gobierno español. Hay una mezcla: debilidad política, una visión estratégica errada y, sin duda, la necesidad de poder avalarse como un dirigente que accede al poder por vías democráticas.    

 

E: Bueno, además de lo dicho, el tema de Cataluña por el juicio contra los 12 líderes independentistas por su implicación en el referendo de autodeterminación del 1 de octubre de 2017 y la consecuente proclamación unilateral de independencia el 27 del mismo mes, así como la falta de aprobación de los presupuestos generales de 2019, el martes pasado, ¿podrían considerarse aristas que influenciaron en la medida de Sánchez?

 

PJ: Hay un tema presupuestario indudablemente en España que trae cola, que tiene repercusiones, pero más allá de eso, creo que son los elementos que te mencioné. El tema de los presupuestos y del independentismo catalán lo que tienen son repercusiones, pero Pedro Sánchez no sale de la postura que tienen otros partidos y movimientos mayoritarios en España de considerar que los catalanes no tienen derecho a la independencia. Siempre se habla de mayor autonomía, de mayores grados de libertad en este plano, pero ninguno de los grandes partidos como el Partido Popular (PP) o el PSOE se han pronunciado por la independencia de Cataluña; entonces, no es un elemento de división, es más bien un elemento de cómo reprimir de mejor forma los afanes independentistas y en eso, sin duda, el PSOE y el Partido Popular unen fuerzas respecto a no considerar a la comunidad autónoma de Cataluña como digna de ser independiente. No lo veo con demasiadas diferencias.

En el tema presupuestario puede ser, porque aun en el alma del PSOE de este Partido Socialista Obrero Español que  de socialista le queda poco y de obrero casi nada, en definitiva, los presupuestos pueden implicar mayor gasto social, pueden ahondar en diferencias abrumadoras entre los que más tienen y los que menos poseen, por tanto, hay ahí un elemento que lo podría diferenciar del Partido Popular y de la derecha. Pero no es vital, no es clave, porque, en general, desde el año 1978 a la fecha las alianzas políticas entre los grandes partidos políticos se han mantenido en España en la senda de la Unión Europea (UE) de los grandes líderes políticos europeos, en la senda que estos han marcado, sin mayores discrepancias, sin mayores rebeldías. Así El PSOE y el PP no van a salir nunca de ese marco que le ha señalado e indica la propia UE ni en lo presupuestario ni en la política exterior, en la forma de enfrentar las dificultades que tengas en cada uno de sus países.  

 

E: Ahora, aunque ya lo has dicho, existe la posibilidad de que repita el PP o el PSOE, o nuevas apuestas tal vez Ciudadanos o Podemos, pero que nos puedes decir de la derecha ¿Podría ser el partido de derecha Vox una opción? Coméntanos por favor.

 

PJ: Yo creo que va a tener influencia bastante relevante en cuanto representa dentro del panorama político español una nueva imagen, una nueva visión, y en ese plano puede marcar alguna diferencia si se une al PP o a Ciudadanos que es otro de los partidos mayoritarios dentro de España desde el punto de vista de la derecha; entonces, hay ahí la posibilidad, cierto, de que Vox se convierta en un partido bisagra. Recordemos que recién este partido fue fundado en el año 2013, entonces, estamos hablando de una presencia aun no tan significativa en el concierto español, pero que ha generado un gran ruido mediático, un gran ruido político, y eso implica entonces que dentro de los sociales conservadores del PP haya surgido esta crítica al considerar que el gobierno de Rajoy no era estrictamente de derecha y que más bien estaba concediendo espacio al PSOE y a Podemos y, en ese plano, entonces, se abandona al PP para unirse a un grupo de políticos, de dirigentes que crean Vox. Puede ser perfectamente un partido bisagra, que se denomina en el plano político.