La taberna de Yahia: La Virgen María en el Tepeyac
https://parstoday.ir/es/news/uncategorised-i70925
En el Nombre de Dios: La Virgen María en el Tepeyac
(last modified 2020-08-01T12:43:22+00:00 )
Dic 12, 2019 09:53 UTC
  • La taberna de Yahia: La Virgen María en el Tepeyac

En el Nombre de Dios: La Virgen María en el Tepeyac

En la tradición hay un aserto sobre la legitimidad, tanto de las visiones meta oníricas de los y las profetas (las que parecen sueños, pero son aperturas dimensionales; p.e. DN 7), como de las presenciales y activas, cual fueron las citas del Santo Juan Diego Cuauhtlahtoatzin con María, la paz sea con todos ellos.
 
Es decir, se considera a título personal, que si alguien vive un encuentro con esos hombres y mujeres elegidos por Dios para ser guías, puede considerar como verdadero ese evento, pues en la creación, Dios ha impedido que haya alguna entidad que suplante la forma de manifestación de sus enviados.
 
Como dijimos, es a título personal, es decir, quien lo vive puede estar seguro de que estuvo con esa alma pura, mas aceptarlo como un tercero en la cuestión, es ya optativo, por lo tanto, un asunto de creencia o fe.
 
Millones a lo largo del mundo y su historia sacra, creemos que los acontecimientos del cerro del Tepeyac tuvieron ocasión, mas no podemos presentarlo como un axioma, pues más allá de sus narraciones, no hay prueba de estos milagros: el ayate, por ejemplo, ni es en sí sobrenatural, ni tampoco sus tintes, y su composición pictográfica tiene desajustadas las proporciones, para colmo.
 
Sin embargo, en la tradición americana hay una clave que hasta ahora no se ha usado, por lo menos públicamente, para juzgar con precisión la hechura de ese Códice Regio.
 
Cada artista plástico indígena, atestigua de cierta manera que sólo Dios es perfecto, y lo hace con un elemento que produce al espectador una disonancia cognitiva: le añade defecto a su obra. Por ende, si Dios quiso presentar un milagro "pintando" a la Virgen (p), sería una obra llena de perfecciones, sin ninguna mácula, sobrenatural.
 
Es decir, los tintes y el ayate serían imperecederos, ajenos a las imperfecciones del tiempo, y la composición respetaría la proporción de cada elemento constitutivo, por lo menos...
Esa es la firma de Dios.
 
Mientras la firma del indígena que sabe a Dios lleno, pletórico de sublimidades, es refrenar su pasión estética, en aras de atestiguarLe.
 
Si monolitos como la Coatlicue y la Coyolxáuhqui son la excepción a esa regla, es porque son modélicos, y cuando uno nombra los arquetipos, lo hace integralmente.
 
Lo dicho, es el argumento definitivo para el alma indígena americana y monoteísta, en tanto a la verdadera naturaleza del Códice Mariano.
 
Lo que queda es asentar que el milagro del Tepeyac, tiene los elementos que se requieren para considerarlo posible, y por lo tanto, el punto de partida de una gran sabiduría.
 
La devoción iconoclasta.
Algún exégeta avezado argüirá que, desde que Dios prohíbe hacer imagen de cualquier entidad de mar, tierra y cielo, hay una aberración doctrinal por el sólo hecho de pintar un cuadro de María.
 
Éste es un buen argumento en contra del Códice Mariano, que dejaría desarmado al credo guadalupano, y presto para persistir, como de hecho lo hace, a través del dogma, de la "excepción confirmatoria de la regla" (en este caso, mandamiento), o con cualesquier argumento que suene bien para mantenerse.
 
Hasta se me ocurre uno: desde que los trinitarios creen que Dios es padre de Jesús, y Jesús es Dios, y desde
que según un pasaje bíblico, María puede obligarle por ser su madre, entonces se concluye, que aquí se hace lo que María quiere, y punto, y además, el ayate sigue siendo milagroso.
 
Aunque la Biblia afirme en Números que Dios ni es padre ni es hijo, y en todas partes, que el vino no sólo es
malo, sino que también está prohibido (se supone que María le pide convertir el agua en vino).
Es muy fácil recurrir a los encantos extra o meta lógicos, que nada ni nadie pueden contradecir, porque se hallan más allá de la verdad y son incuestionables (pues son fantasías).
 
De hecho, hasta hay un extraño placer fisiológico en el cese del uso energético para el razonamiento, como quien descansa de algo pesado. Si no lo creen, vean cuando un fanático abandona la racionalidad, chequen el
gesto gozoso que pone.
 
Afortunadamente, desde el mismo pasaje con el que se concluye que está prohibido este cuadro, bajo la óptica correcta, se concluye lo contrario. Ésta es muy buena, ¿verdad?
 
Y es que el veto es a retratar entidades de éste mundo. María se presenta con las luces de otro, con los resplandores develados del Paraíso. Esto lo cambia todo. ¿No dice incluso su hijo "mi Reino, no es de este mundo"?
 
¿Y que resta de toda la iconografía de la Nación que favoreció María?
Ésta, también es muy buena pregunta.
 
No se hacían retratos, sino representaciones: todo, absolutamente todo, está estilizado, con la intención clara de no ser lo que los críticos del arte posteriores llamaron, "espejo del mundo", para así denostar la copia de la realidad que la plástica ha realizado.
 
Hay quien dice que no es así, que en realidad los estetas náhuas eran incapaces. Y es que no conoce las pocas obras que se han encontrado donde el hiperrealismo del trazo o la talla no le piden nada a una instantánea. Y éstas mismas se dejaron, sin duda, para acallar toda palabra equivocada o de mala fe sobre el particular.
 
Y en ellas, como extensión de la humildad antedicha ante el Creador, no se deja, en ningún caso, firma del tlacuilo, del escultor, del alfarero… ni son retratos de ningún personaje identificable.
 
Lo dicho, también es de utilidad para los hermanos y hermanas católicos, no sólo en cuanto a la devoción guadalupana, sino incluso para ese cuadro sobrenatural que Jesús ordenó se hiciera para retratarle, donde justamente se le vé, ya no nimbado solamente, como cuando los apóstoles le "viven" transfigurado, sino emanando rayos desde su increíble corazón.
 
Además, como todos los que hemos podido ver a Jesús en persona, en esa gran obra le pintaron tal cual es.
Esto es una especie de prueba para nosotros, de que la visita a Santa Faustina Kowalska tuvo lugar en verdad, como a su vez ocurrió con nuestro Santo y María, que la paz sea con todos ellos.
 
Aunque a pesar de lo dicho, aún cabe la posibilidad de que sendas visitas hayan ocurrido, pero sus cuadros realmente sean un añadido con el cual Dios no esté de acuerdo, al igual que ciertos pasajes de sus respectivas narraciones. Él sabe más:
 
https://iqna.ir/80EhWr
La Bibla de 73 versus la de 66.
 
De forma completamente natural, hay una enemistad jurada entre católicos y "evangélicos", y se debe a varios motivos.
 
Uno es que los hermanos cristianos no reconocen ningún episodio milagroso que haya tenido lugar en el seno de la Iglesia de Pedro (la paz con él).
 
Para ellos, a lo menos, son inventos de mala fe, y a veces, piensan que si ocurrieron, lo que se vieron fueron demonios, y lo que se vivió fue magia negra.
 
Y como pensar ciertos o falsos estos hechos sobrenaturales, es al fin un acto de fe, ya tenemos entonces posturas dogmáticas irreconciliables a ambos lados del "ring" espiritual.
 
La Biblia de ambos grupos sentencia por siempre que "Dios es la verdad", así que no hay un ápice de diferencia al respecto entre los dos. De aquí partiremos entonces, de lo corroborable, de la inmutable faz divina en lo cierto, lo verídico.
 
Mientras los católicos disponen de un tomo con 73 libros, los cristianos lo tienen reducido a 66. ¿Por qué?
 
Pregunte a cualquiera que crea en esta versión disminuída y le responderá con una argumentación que la lógica (que es la herramienta con la que se discierne la verdad intelectual), cataloga como "falaz", es decir, resultado de una falla racional; con mayor precisión, se le llama "falacia de autoridad", lo que significa que ellos creen completa su versión del Antiguo y Nuevo Testamentos, porque fulanito, zutanito, menganito y perenganito dijeron que esa es la correcta y ya.
 
Ni siquiera saben quiénes formaban el conciliábulo que decidió esto.
Y por lo usual, tampoco saben sus argumentos.
O cuando los saben, no los aplican a su propia versión bíblica, porque entonces, le seguirían restando hasta adelgazarla al nivel de un folleto.
 
Sólo un ejemplo: si quitaron algo porque la versión primigenia estaba en griego, o arameo (la lengua materna de Jesús y María: ¡qué escándalo!), entonces, si aplican el mismo criterio con lo demás, ¿qué se salvaría?
 
El punto aquí no es sólo cualitativo, es también cuantitativo: no se trata de haber quitado o puesto una tilde (acento), sino 7 libros enteros, y fragmentos muy significativos.
 
Como el Salmo del Libro de Daniel, y sus dos últimos capítulos, incluído uno que versa sobre doctrina para mujeres (1), y sus hombres, expolio que es la antesala anglosajona de su explotación femenina (2), y de su destrucción de la familia. No olvidemos que esa Biblia es producto del protestantismo nacido en Inglaterra, cuna de la Revolución Industrial.
 
Es decir, todos, absolutamente todos los que adhieren a cualquier grey que no sea católica, a pesar de las diferencias doctrinales y de culto, en realidad son prosélitos de Lutero y Calvino, que por motivos políticos crearon un cisma en el catolicismo, es decir, dividieron la sociedad desde su base más profunda, su fe, para la Corona, un reino de este mundo.
 
Ya posteriormente lo volvería a hacer la CIA con su programa "Christ for the Americas" (nótese el plural), con doctrinas a medida de cada pulsión y sitio, su ariete y leva más aparentemente inocuos, que forma, más que células dormidas, órganos y cuerpos sociales enteros, al servicio de los intereses más ultramaterialistas.
 
Como se acaba de constatar en Bolivia, donde delataron éste programa, despertando a cada adepto para la operación "Litio", movida única y quizá irrepetible, pero que creyeron justificada para ganar la delantera con sus nuevos cruzados, que al igual que los castillas, vienen por la minería travestidos con la Biblia, y armados hasta los colmillos. (3)
 
De vuelta al Tepeyac.
 
Si María se decantara por un tomo (p), sería con seguridad, el que menos hurtos tuviera. Éste es uno de los motivos racionales por los que creemos que tuvo a bien mostrarse en el seno de la Iglesia Católica, y no en otra: ésta conservaba y conserva mejor ambos Testamentos.
 
Si escogiera a alguien para apersonarse y encargarle un mensaje, sería con el más humilde, el que incluso se juzgara indigno de tales honores.
 
Si eligiera un pueblo, sería uno muy especial, uno que fuera el crisol idóneo de tal encomienda, y se mantuviera así a lo largo de la historia: México, ombligo del mundo, es ideal.
 
No olvidemos que la espiritualidad femenina, tenía su culmen continental aquí, como dejan claro sendos
monolitos femeninos, dando cuenta de la mujer integrada, íntegra e integral, y de la mujer rota: Coatlicue (4) y Coyolxáuhqui, arquetipos del espectro femenino total.
 
La zaga mariana continúa.
Se pueden oponer argumentos históricos e incluso doctrinales o lógicos para demostrar que tanto la Biblia como el testimonio de la presencia virginal en México son falsos. Y es cierto. Son falsos, pero parcialmente, queda señalar.
 
Y lo son por necesidad.
El emperador idólatra Constantino destruyó 296 Evangelios y dejó sólo los de Mateo, Marcos, Lucas y Juan (más el de Bernabé, que sobrevivió en un ataúd monacal).
 
Y el Nican Mopohua, tiene elementos tan idolátricos como el actuar de Constantino, que se hizo efigies de sí mismo en monedas, esculturas, tallas, y frescos.
 
Esas adulteraciones garantizaron la pervivencia de la fé, y también la de los creyentes. Permitirlas era un asunto de vida o muerte.
 
Ahí están las hecatombes de cristianos en el coliseo para demostrarlo.
Y también 60,000,000. de indígenas a lo largo de la interminable conquista. Más los que se suman cada día. Sin embargo, Dios no sólo nos creó con el discernimiento para rescatar la verdad, o los restos antropológicos oarqueológicos.
 
También legó la piedra de toque final y eterna para saber qué es verídico de lo que quedó de todas Sus Revelaciones, qué es dudoso, y qué es mentira.
 
Es, obviamente, el Corán.
No abundaremos sobre él, pues cualquiera puede constatarlo por sí mismo en los documentales que versan sobre el argumento definitivo de su veracidad a toda prueba: sus innumerables, y al parecer interminables milagros. Tan sólo recomendaremos el magnífico trabajo que hizo al respecto Harun Yahya, y el libro "La Biblia, el Corán y la ciencia".
 
Y tampoco vamos a desechar esa inestimable gracia que Dios otorgó a los Testamentos, pues ni siquiera se les ha sacado todo el conocimiento que contienen, ni se ha entendido su doctrina.
 
Aunque sí queremos decir que mientras la Biblia puede dar libros enteros cuando se le destila un fragmento tan sólo de un versículo, el Corán es el umbral cognitivo y espiritual de una sabiduría y elevación infinitas. Entonces queda extraer de la Biblia lo que es indudable, usando para tal cometido el aguafuerte coránico, y tomar del Corán lo que hay de cada tema posible, pues los trata todos.
 
Esto justamente hicieron con la gesta mariana en Persia, y para llevarlo al mundo, lo plasmaron tanto en libros,
como en una serie que la honra y enaltece como nadie ha hecho, que la paz sea con ella. (5)
 
¿Por qué es importante sumar cada conocimiento posible sobre María al que tenemos? Porque ella no vino a otra cosa distinta de redirigir los corazones a Dios, y a ser ella misma modelo y resguardo de la virtud.
 
Esto se entiende cuando se toma en cuenta que nuestras escuelas formativas para mujeres fueron destruidas, y asimismo cada elemento visible de esa pedagogía; por ello, su aparición fue en un sitio muy preciso, pues había estado consagrado a la femineidad, y con el inicio del dominio español, quedó en el "impasse".
María vino a eso, exactamente, como lo asienta el Ángel de la Revelación cuando le refleja: "llena eres de gracia".
 
Así, integrar al credo mariano lo que le falta, no sólo es restaurarle, sino completarlo, y con esto, la cúspide de arribo del sendero femenino, otra vez se aclara y señala.
 
¡Feliz 12 de diciembre!
(1)
"Susana, la mujer develada":
http://bit.ly/2Pq1hA5
http://bit.ly/2rj9P3Z
(2)
La posición de la mujer en el Occidente:
http://bit.ly/38kkGeE
(3)
Bolivia sin censura:
https://www.hispantv.com/liveblog/golpe-en-bolivia/35209
(4)
Coatlicue, vía de guerreras:
https://amzn.to/33JwrYG
(5)
Serie sobre la Virgen María:
http://bit.ly/38dFapc
 
"No mandamos a ningún enviado que no hablara en la lengua de su pueblo, para que les explicara con claridad.
Alá extravía a quien Él quiere y dirige a quien Él quiere. él es el Poderoso, el Sabio."
 
SC 14:4, Sura Ibrahim.
http://tanzil.net/#trans/es.cortes/14:4
 
El Nican Mopohua:
http://bit.ly/2PuuTw6
 
http://tanzil.net/#trans/es.cortes/5:68
Juquila 3:49
 

Por: Iván Ardila

Las opiniones y conclusiones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de ParsToday en español.

A/FSH/C