Gil: Política agresiva de EEUU está ligada a su debilidad creciente
https://parstoday.ir/es/news/world-i59774-gil_política_agresiva_de_eeuu_está_ligada_a_su_debilidad_creciente
Parstoday- Los países hegemónicos cuando están en declive son peligrosos, se vuelven más agresivos y, en estos momentos, hay una política de EEUU ligada a su debilidad creciente y a la consciencia de su debilidad, afirma el analista Iñaki Gil de San Vicente.
(last modified 2021-03-29T10:57:47+00:00 )
Nov 09, 2018 20:22 UTC
  • Gil: Política agresiva de EEUU está ligada a su debilidad creciente

Parstoday- Los países hegemónicos cuando están en declive son peligrosos, se vuelven más agresivos y, en estos momentos, hay una política de EEUU ligada a su debilidad creciente y a la consciencia de su debilidad, afirma el analista Iñaki Gil de San Vicente.

En este sentido, evaluó la posición del dólar en el comercio y dijo que la divisa norteamericana “es una de las armas principales de EEUU en su política de dominación del mundo y su política agresiva contra Irán y otros países”. Sin embargo, afirmó que la política de presión de EEUU respecto a Irán, está produciendo un rechazo de cada vez más de diversos países hacia EEUU, que se traduce en el aislamiento de Washington.

De hecho, que EEUU se va a quedar más solo cuando se deje de usar su moneda a nivel mundial y señaló que, actualmente, muchos países se están planteando mantener relaciones comerciales en base a otras monedas distintas al dólar e incluso adujo que posiblemente, en un momento dado, se creen monedas internacionales nuevas distintas del dólar.

Toda esta situación, de acuerdo con el entrevistado, “va a acelerar los pasos hacia un mundo multipolar, hacia un mundo donde no haya la hegemonía que ha existido hasta ahora por parte de EEUU, sobre todo, después de la caída de la URSS, en 1991 (…) pretendiendo imponer sus sanciones, sus designios, sus embargos, sus políticas, militar, en fin, sus caprichos a todo el mundo”.

Washington empezó a intensificar sus presiones a Irán el pasado mes de mayo, cuando salió unilateralmente del acuerdo nuclear alcanzado en 2015 por Teherán y el Grupo 5+1 que entonces integraban EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania, y decidió reimponer las sanciones que debían ser retiradas en virtud del pacto.

En agosto, Washington reactivó la primera tanda de sanciones antiraníes, que afectó a la compra de dólares estadounidenses, al comercio de metales preciosos y a la industria automotriz de Irán, y el 5 de este mes, la segunda, que apunta a más de 700 personas, entidades, aviones y buques.