Desierto de Lut, primer fenómeno natural de Irán registrado en la lista mundial de la UNESCO
(last modified Wed, 10 Aug 2016 06:37:37 GMT )
Ago 10, 2016 06:37 UTC
  • Desierto de Lut, primer fenómeno natural de Irán registrado en la lista mundial de la UNESCO

El cuadragésimo periodo de sesiones del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO se reunía en Estambul pero debido a la inestabilidad política en esta ciudad turca tuvo que terminar sus labores. Según el programa, estaba previsto que del 10 al 20 de julio se estudien los archivos de paisajes naturales y culturales, pero tres días antes de finalizar fue suspendida y se acordó seguir el próximo octubre ese estudio en París.

En la sesión de clausura de la cuadragésima sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO  fue registrado el desierto de Lut, en el sureste de Irán. El desierto de Lut es el quinto lugar iraní que figura en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, después que hace unos días fueran inscritos  tres acueductos (Qanat) de la provincia de Kerman en esta  lista.  Arg-e- Bam (la ciudadela de Bam), el jardín de  Shahzadeh Mahan y la aldea de cuevas de Meymand han sido registradas antes en la lista de la UNESCO. Ahora, con el ingreso del desierto de Lut,  la provincia de Kerman, tiene el mayor número de sitios de Irán inscritos en la lista de  patrimonio mundial de  la UNESCO.
El desierto de  Lut ha cumplido con ciertos criterios para poder ser inscrito como patrimonio mundial de la UNESCO, así lo han confirmado expertos de esta agencia de la ONU en sus informes. Durante la reunión de Estambul, los participantes quedaron impresionados por las fotos de este desierto iraní.  El desierto de Lut es el primer patrimonio natural de Irán en la Lista del Patrimonio Mundial y el vigésimo primero registrado por la UNESCO.

Irán es uno de los pocos países en los que los espacios naturales representan un gran proporción de su territorio. Según estudios, casi el 65 por ciento de Irán posee clima seco y ultra seco lo cual son condiciones para la formación de desiertos.  Este fenómeno se debe a la latitud geográfica especial en la que el nivel de evaporación es mucho mayor que la lluvia,  dando paso a masas de aire seco, la evaporación del agua e incluso la humedad en la tierra. La intensa evaporación provoca precipitaciones y la eliminación de sales así como la formación de costras que cubren la superficie de la tierra. En estas tierras, debido a la saturación de los minerales, no crecen plantas y sólo pueden crecer ciertas especies adaptadas a tierras con alta salinidad. Así que disfrutar del desierto desnudo de vegetación es una de sus importantes características.

El desierto de Lut también se conoce como "Kavir", que significa sin vegetación. Mientras que los semidesiertos se conocen como "biaban", es decir con escasa vegetación.

El desierto (Kavir) de Lut cubre alrededor de 175 mil kilómetros cuadrados. Está situado en el noreste de la provincia de  Kerman entre las dos distorsiones Nahbandan (este) y Naiband  (oeste) y equivale a casi el 10 por ciento de todo el territorio de Irán. El 80 por ciento del desierto de Lut se encuentra en la provincia de Kerman, el resto en las provincias de Jorasán del sur y Sistán wa Balutschestan. De norte a sur, el desierto de Lut mide unos 900 km y de oeste a este, unos 300 km. El punto más bajo de este desierto se encuentra a 190 metros bajo el nivel del mar (Lut central). Lut ha sido el lugar de grandes e importantes terremotos. En las faldas de las montañas se han encontrado restos de asentamientos humanos que pertenecen al periodo 4000 antes de Cristo. La periferia más pobladas del desierto de Lut es la conocida como Shahdad, que hace mucho tiempo era llamada Chabis. El valle Sirtsch y una zona residencial del mismo nombre constituyen uno de los paisajes verdes más bellos en el borde del desierto misterioso.
Entre los años 2004-2009 (excepto en 2008), el desierto de Lut era la zona más caliente de la superficie terrestre, sobre todo, en 2005 registró la máxima  temperatura de  70,7 ° C. Los científicos afirman que las altas temperaturas se deben al color oscuro y sequedad de la Tierra en esa zona que causa la absorción de los rayos del sol.

El historial de las civilizaciones humanas en el desierto de Lut datan del tercer milenio antes de Cristo.  La antigüedad de cinco mil años  se refrenda con el descubrimiento de 3000 monumentos históricos en la región, como decenas de castillos,  caravansares, depósitos de agua y los ecosistemas asociados a la naturaleza virgen, lo que causó que esta región sea conocida como "el diamante de los desiertos del mundo".

El desierto de Lut se divide en tres unidades geográficas, Lut norte, centro y sur. En el sur la vegetación es más rica. En esta amplia área además de las atracciones históricas, puede observarse atractivos naturales singulares como "kalut" de Shahdad (montañas de arena), plantas únicas y especies de animales raros. El profesor de Geografía de la Universidad de Viena,  Startil Sauer, es el primer investigador que ha aprovechado de su automóvil para estudiar el desierto de Lut durante los años 1931 hasta 1933 cristiano. Sauer ha publicado muchos libros en idioma alemán respecto a su morfología y sus condiciones climáticas.  En la cuenca central del desierto de Lut no crece por debajo de la línea de nivel 550 m ninguna planta porque el suelo es muy seco. En el gran desierto de sal (Kavir) el suelo es tan salado y calcáreo que incluso las plantas que toleran un mayor contenido en sal, ya no es capaz de prosperar. Esto lo vemos especialmente en el Lut central.
El desierto de  Lut es el escenario de los mejores fenómenos extraordinarios del mundo. La ciudad terrón más grande del mundo, que desde lejos parecen ruinas de una gran ciudad se sitúa en esta región. Este desierto también alberga altas dunas. Si bien las dunas más altas conocidas, de unos 300 metros de altitud, están en Libia, en Lut, algunas dunas llegan a 480 metros.  Hay 40 conos volcánicos cuaternarios en el desierto de Lut.

Además, grandes extensiones de arena que van del color marrón claro al gris pasando por una gama de colores negros. Otra maravilla excepcional de Lut es la existencia al lado oeste de las más grandes Nebkhas (microdunas) del mundo. Casi a unos 30 kilómetros de Shahdad existen arbustos y pequeños árboles de tamariscos, además de numerosas variedades de flores silvestres. Los Nebkhas crecen en los puntos más calientes del mundo es decir en Shahdad y a veces pueden alcanzar los diez metros de altura. Mientras que los más altos Nebkhas del desierto de África difícilmente llegan a los tres metros. Las tierras entre Nebkhas están llenas de arena. Nebkhas en general crecen en una superficie lisa donde el nivel de arena debe tener un promedio elevado de agua subterránea, o debe prepararse la humedad suficiente para su crecimiento. Los elementos formados de Nebkha, incluye arena y arcilla.
Una de las particularidades singulares de Lut, además de tener las más grandes formaciones rocosas y Nebkahs del mundo es la existencia de un polo de calentamiento en esta región. Según las investigaciones de los investigadores y geólogos en este lugar registran las temperaturas más elevadas del planeta. El famoso investigador iraní, Dr. Parviz Kordovani, en relación a Lut dice, según los informes existentes la temperatura promedio de Lut es más elevada que las de los desiertos de África y Nevada. Él también añade que no existe ningún agujero en la capa de Ozono que cubre el desierto de Lut siendo una de las más importantes capacidades de este gran llano. Por lo tanto, los rayos solares no solo no son peligrosos sino que tienen la propiedad de tratamiento. En esta zona, a cien kilómetros de longitud y 50 kilómetros de latitud no se puede hallar el mínimo rastro de vida, ni siquiera a nivel bacteriano. Los equipos de investigación que han viajado a esta zona, han declarado que los alimentos que llegan a este desierto jamás se pudren y cuando un animal se muere, su cuerpo no se descompone. Porque el calor no lo permite y el cuerpo antes de pudrirse se secará.

El río salado es una de las atracciones naturales de Lut, que lava la arena salina. Este río es único e inmortal que se encuentra en el interior de Lut. Durante el año es muy caudaloso. La afluencia de este río viene de las montañas del noroeste de Biryand y su recorrido es de unos 200 kilómetros que finaliza en una mina de sal en Shahdad. El agua de dicho río es muy salada y cada vez que nos acercamos a la cavidad central de Lut y por los tranquilos cauces salados asó como también la vaporización del agua aumenta el espesor de la sal. Por eso al lado de las partes bajas del río después de muchos kilómetros no se ve ninguna planta y antes de llegar a la mina de sal de Shahdad el agua del río aumenta su viscosidad de sal convirtiéndose en una materia parecida al yogurt. A pesar de la aridez de los años, la corriente de sus aguas siguen vivas.