Mar 22, 2017 00:55 UTC

En este programa estudiamos el lugar de Noruz en la historia y civilización iraní.

Noruz se ha mantenido durante siglos en esta vasta tierra e incluso se ha extendido más allá de las fronteras geográficas. Tal vez, uno de los orígenes de Noruz se remonta a las comunidades agrícolas en el antiguo Irán. La gente en esos días se reunía dentro y fuera de las ciudades y pueblos a compartir y pasar momentos alegres. Esta fiesta se convirtió en un acto público, debido a sus atractivos y la separación de las propensiones personales y políticas. Poco a poco tomó significado y llamó la atención de la clase dominante para que la eligieran como su ceremonia oficial.

El matemático iraní, astrónomo y gran pensador del siglo IV de la hégira lunar (10 y 11 dC) Abu Reyhan Biruni creía que Noruz era la fiesta de la regeneración de la creación y el día que llama a las personas a renovarse y refrescar su pasado y su alma. Noruz, que coincide con el 21 de marzo, marca el inicio del nuevo año y es una de las fiestas más antiguas del mundo. El nuevo año empieza en el momento del inicio del equinoccio de primavera.
El origen exacto del Noruz no está claro, pero los registros históricos dicen que era popular desde 538 antes de Cristo, es decir, durante el reinado del emperador aqueménida Ciro. Ciro declaró oficialmente Noruz como una fiesta nacional y, en este contexto, se realizaban ciertos programas tales como la promoción de los soldados, la limpieza de los lugares públicos y casas particulares, así como la concesión de indulto a los presos. 
De acuerdo con la investigación en las pinturas y las inscripciones en rocas aqueménidas, la gente de esta época estaba familiarizada con Noruz y realizaba festejos en esta fecha. Los reyes aqueménidas utilizaban Persépolis, que era un lugar especial para adoración, para llevar a cabo la celebración de los ritos especiales de bienvenida a los representantes de las tribus y de diferentes naciones bajo su dominio que cada año, con sus vestidos típicos se reunían allí para festejar Noruz. Ellos en esta ceremonia otorgaron valiosos regalos a los reyes de Irán.

Los documentos históricos atestiguan que Dario I, en el año 416 antes de Cristo, acuñó una moneda de oro con motivo de Noruz, en la que una cara tiene la imagen de unos soldados practicando tiro con el arco. Durante la época de partos y sasánidas también continuó festejándose Noruz. En esta época la celebración duró varios días y se dividía en dos períodos: "Noruz pequeño" y "Noruz grande".

En la era de los sasánidas se dividió Noruz en "Noruz general" y "Noruz especial". Noruz general se celebraba durante los cinco primeros días de Farvardin, y Noruz especial, se festejaba el día sexto que era llamado el de la gran fiesta. En los primeros cinco días, el rey celebraba fiestas para el pueblo y cumplía sus peticiones mientras que el día sexto celebraba Noruz a lo grande en una fiesta privada para la corte.

Después de la llegada del Islam a Irán, los iraníes musulmanes siguieron festejando Noruz, durante las dinastías Samanida y Búyida, esta fiesta tuvo algunos cambios pero se celebró con mucho esplendor.

Entre los trabajos destacados en el periodo islámico, se puede mencionar que en la época de los selyúcidas, en el año 1074 de la era cristiana Yalal edin Malekshah dio la misión a algunos astrónomos y matemáticos entre ellos el famoso Khayam Nishaburi de crear un calendario iraní y corregir los calendarios antiguos. Este grupo aceptó que el primer día de primavera (1 de Farvardin) siga siendo el inicio del Noruz, y ajustaron el calendario según lo fijado.

De acuerdo con este calendario, titulado "Calendario Yalali" o "Calendario Maleki", para fijar el Noruz con el inicio de la primavera, decidieron que cada cuatro años, el número de días en un año equivale a 366 días en lugar de 365. Sin embargo, dicho calendario no fue reconocido hasta antes de la revolución constitucional en Irán (hace un siglo), pero con unos cambios en el origen, los nombres y la duración de los meses, se inició a utilizar desde 1910 en la forma de calendario de la hégira.

El calendario Yalali fue capaz de amoldar el año común al año natural, y no sólo fijó el Noruz justo al principio de la primavera, o según los astrónomos el equinoccio de primavera, sino todas las estaciones comunes coincidieron con las estaciones reales. Es interesante saber que el año calculado con el calendario Yalali, al contrario del año cristiano, que cada 10 mil años tiene una diferencia de tres días con el año real, siempre coincide con el año real y nunca se retrasa. Por lo tanto, en el calendario Yalali, los años bisiestos no son fijos y se determinan sobre la base de observaciones anuales.

En el periodo islámico, especialmente en la época safávida, que corresponde a los siglos X y XI de hégira lunar o XVI Y XVII de la era cristiana, se mezclaron los festejos de Noruz con algunos ritos y costumbres islámicas tomando un color y concepto religioso. Según algunas historias y tradiciones de autoridades religiosas, esta amalgama dio especial credibilidad a esta ceremonia y elevó su valor más que nunca ante los chiíes. Según los relatos de los clérigos chiíes, Noruz se considera un día sagrado.
Además de las narraciones y documentos históricos, hay relatos mitológicos sobre el registro de Noruz. En el shahnameh, la obra maestra épica de Ferdowsi, y Tarikh Tabari (historia de Tabari) hay algunos casos de este registro. En estos libros a veces Jamshid y en otros momentos Kiumars se presentan como los fundadores de Noruz. La era de la norma de Jamshid se menciona como la edad de oro en la que la gente estaba en el pico de la riqueza y el bienestar. En el Shahnameh se narra que Jamshid, cuando pasaba por Azerbaiyán, ordenó que prepararan un trono para él y se sentó en el trono con una corona de oro. Como la luz del sol cayó sobre su corona el mundo se iluminó y la gente se regocijó; por lo tanto, ese día fue denominado como Noruz, que significa “nuevo día”.

Noruznameh es una de las fuentes más creíbles sobre Noruz. Fue escrito por Omar Khayam Naishaburi en el año 1101 cristiano. El libro trata de la aparición de Noruz y sus tradiciones y hace referencia a los relatos históricos y míticos. Khayam escribe: "Jamshid utiliza el nombre Noruz por primera vez y fundó ceremonias y fiestas para esta fecha. Después de él, otros reyes y personas siguieron su modelo”.

El nombre de Noruz se ha interconectado con el nombre de Khayam. A pesar de que era un científico y matemático, en sus poemas incluyó sus observaciones sobre el cambio de los tiempos y la rotación de las estaciones. Asimismo, compuso poemas sobre la primavera, Noruz y el envejecimiento del hombre.

 

Tags