Ramadan en la literatura persa 4
(last modified Wed, 29 May 2019 19:30:00 GMT )
May 29, 2019 19:30 UTC

En el nombre de Dios Todopoderoso. Estimados oyentes de la Voz Exterior de República Islámica de Irán. Estamos a su servicio para presentarles otro capítulo del programa Ramadán en la Literatura persa. Esperamos que sea de su agrado e interés.

 

Para la literatura persa, el siglo XIII marca el ascenso de la poesía lírica, gracias al desarrollo y el perfeccionamiento de Gazal,  es decir un género lírico de forma poética que consiste en coplas y estribillos, en el que cada verso comparte el mismo medidor. Los Gazal inician con un pareado, cuya rima es repetida en todas las líneas pares subsiguientes, mientras que las líneas impares no tienen rima.

Un Gazal puede ser entendido como una expresión poética de doble sentido: el dolor de la pérdida o la separación del origen y la belleza y la dulzura del amor que lleva consigo la pasión de esta separación.

Muchos poetas persas se han dedicado a escribir poemas en este género y se puede observar que gran parte de estos poemas han servido para describir su estado interno en su separación de Dios, ya que el poeta lamenta haber sido separado del Todopoderoso, sin embargo, confía en que su amado, es decir su único Creador, jamás le abandonará en las pruebas y dificultades de la vida.

En la opinión de los poetas místicos persas, un verdadero amor, es el amor divino y para llegar a él, hay que soportar cualquier dificultad que existe en este camino. Por ejemplo, en un famoso verso de los Gazal del siglo XIII leemos:

Si recorres los desiertos,

con ilusión de llegar a la Kaaba,

No te desanimes si te lo hacen difícil las espinas.

 

Teniendo en cuenta la riqueza literaria del siglo XIII en la poesía mística, y gracias al potencial rítmico de Gazal, este género abrió también nuevas puertas para expresar la literatura didáctica.

En esa época, los eruditos aprovechaban la versificación de las palabras y los pensamientos para expresar sus ideales didácticos al pueblo iraní; ya que la recitación de poesías de todas las épocas era una de las mayores aficiones de los iraníes.

Por su parte, el mes de Ramadán y sus rituales les daban un gran motivo a los poetas para crear una composición lírica y didáctica. Cabe destacar que el objetivo de los eruditos persas al crear composiciones liricas como Gazal  sobre el mes de Ramadán, era dar a conocer y aclarar las virtudes de este periodo del año, en el que el hombre puede educarse moralmente para un año entero.

Una de las virtudes de este mes es fortalecer la paciencia del hombre; un tema en el que ha insistido tanto la religión como la literatura didáctica persa.

Acerca de este caso,  en el libro celestial de los musulmanes: el sagrado Corán, leemos que Dios informa a los creyentes que a través de la paciencia, se puede triunfar  en la vida y se ha de tener en cuenta que Dios está con los pacientes.

Teniendo en cuenta tales aleyas del Corán, los poetas persas consideran el mes de Ramadán como una oportunidad ejemplar de practicar la paciencia ante los problemas y las dificultades de la vida.

En un Gazal de Hafez, el reconocido poeta del siglo XIV y maestro inigualable de Gazal,  sobre la paciencia y sus resultados leemos:

Si el jardinero busca la compañía de la flor y la perfección

Como un ruiseñor tendrá que soportar la molestia de la espina de la separación

Estar orgulloso de la devoción y la sabiduría no es aceptable en el camino divino

El discípulo aunque cuente con muchas virtudes, tendrá que confiar solo en el Dios de la Creación

Queridos amigos en el siguiente programa les hablaremos más sobre la paciencia y el mes de Ramadán en la literatura persa.