Tributo a Hafez (con motivo del Día Nacional de Hafez)
(last modified Sun, 11 Oct 2020 07:50:22 GMT )
Oct 11, 2020 07:50 UTC
  • Tributo a Hafez (con motivo del Día Nacional de Hafez)

ParsToday-En este programa les familiarizamos con las características poéticas de Hafez. El día 12 de octubre coincide con el Día Nacional de Hafez, famoso poeta y místico iraní. Con este motivo, en todo el Irán islámico se celebran noches de poesías, reuniones especiales y seminarios literarios en centros científicos y universitarios.

Hafez fue un poeta y místico ilustre iraní del siglo ocho de la hégira lunar (XIV cristiano) muchos biógrafos indican que Khaje Shamsedin Mohammad, Jayeh Shams al-Din Mohammad Baha al-Din era conocido como Hafez (el que ha memorizado) debido a que a temprana edad memorizó todos los versos del Corán.

 

El Líder de la Revolución Islámica, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, ha calificado la conmemoración de Hafez como la conmemoración de la cultura islámica e iraní y de los pensamientos puros. En los últimos seis siglos, numerosos comentarios se han escrito sobre la obra de este poeta persa “El Diván de Hafez” en Irán, Afganistán, Asia Central y el subcontinente. Sus obras han sido traducidas a los principales idiomas del mundo, incluyendo el inglés. Existen adaptaciones, imitaciones y traducciones de sus poemas en los principales idiomas.


Sobre su familia y su vida no existen información exacta, incluso sobre la fecha de su nacimiento hay muchos desacuerdos, pero los investigadores, teniendo en cuenta sus propias narraciones, estiman que nació en Shiraz en torno al año 727 de la hégira lunar, 1326 dC. Asimismo, considerando que él mismo menciona en sus relatos que en su niñez perdió a su padre y después vivió con dificultad cerca de su madre, se puede afirmar que se vio obligado a trabajar y estudiar al mismo tiempo. Sin embargo, según su mejor amigo y organizador de la colección Hafez, Mohammad Golandam, después de poco tiempo de haber resuelto sus problemas de subsistencia, Hafez pudo asistir a círculos de estudios y beneficiarse de las reuniones de eruditos de su tiempo en Shiraz.

 

Se ha dicho que Hafez preparó una edición de sus poemas en 1368, si bien los manuscritos que quedan se remontan sólo a la llevada a cabo después de su muerte por su fiel amigo Mohamad Golandam, que en un prefacio alude que Hafez estudió dos carreras de las ciencias existentes de su era, es decir la ciencia religiosa y la literatura persa y árabe, y junto a su maestro Ghavamedin memorizó el Corán. Hafez, que como la costumbre de su era fue educado por grandes ulemas, en los libros Hekmat y Kalam, al parecer al mismo tiempo escribió en los márgenes la interpretación del Corán Zamahshari que es conocida como "Kashaf Zamajshari" que ahora no existe. La presencia en las reuniones de lecciones de los ulemas y eruditos fue muy activo en Shiraz y Hafez también ha conocido los místicos y jeques en dichas reuniones y ha aprendido algo de ellos. Pero tal como que el fallecido Zarinkub, ha dicho: "no fue en la dinastía de sufismo y no fue bueno con ellos".

 

Puede encontrar el motivo de este caso refiriéndose a la historia en la situación de sufismo de aquel entonces que según la mayoría de El poeta de Shiraz solamente tiene una obra, el conocido como "El Diván de Hafez." Sin embargo, es considerado por muchos el mayor genio poético que ha visto nacer Persia y su rango literario es como el que pueda tener Homero, Shakespeare, Cervantes etc. Hafez llevó la poesía en lengua persa a su máxima cumbre, y, aunque muchos son los que le han querido imitar, nadie lo ha conseguido ni siquiera con éxito relativo y su poesía permanece ahí, como un reto insuperable que desafía el gran talento poético de los persas. La temática de su Diván es principalmente mística.

 

En sus poemas sufíes la belleza del Amado se esconde tras la descripción de la hermosura femenina, el vino representa el éxtasis del iniciado, la unión o separación de la amada terrenal no es más que esa Unión o Separación del Amado, de Dios, y la taberna es el templo donde se adora a Dios. No obstante, no faltan quienes piensan que las expresiones de Hafez no son para nada alegóricas, que cuando habla de las mujeres se refiere a las mujeres de carne y hueso, que el vino, tema tan tabú entre los musulmanes, es vino de uva de verdad, y que la taberna es esa misma en la que se sirve vino y que nada tiene que ver con la mezquita o cualquier templo religioso. Estas opiniones tan dispares son debidas a la naturaleza y carácter de muchos de los poemas de Hafez. En muchos de sus versos, se ve claramente cómo Hafez se refiere sin lugar a dudas a una amada de carne y hueso, o bien al vino tinto etc., más en el verso siguiente del mismo poema, cambia de súbito y esa misma amada es ahora el Amado con mayúsculas, y ese vino se convierte, milagrosamente, en el símbolo del éxtasis místico. Hafez usaba de estas artes para criticar también en este mismo Diván a los políticos de la época, cubriendo sus palabras con el disfraz de la ambigüedad, teniendo de esta manera a veces su poesía un carácter social y comprometido. Así, se puede decir que Hafez ha entretejido sus versos de tal manera que todos sus poemas pueden tener el significado que a cada cual le guste, cada una de sus composiciones es como un cubo con varias caras, es como una cábala que tiene su interpretación esotérica y exotérica. En palabras de Jorramshahi, «la poesía de Hafez no es sólo una amalgama de rimas y metros sino una compleja arquitectura de pensamientos». La perfección de sus poemas llega ser de índole matemático y las palabras están tan bien dispuestas y escogidas que no se puede cambiar de lugar y/o suprimir sin que afecte el significado global del poema.

 


Hafez en otras ocasiones se muestra sin ambages criticando abiertamente a aquellos que envidian su talento poético y a aquellos derviches o sufíes que no eran más que parásitos de la sociedad y que enmascaraban de ascetismo su mendicidad. Esta elasticidad de interpretación de sus versos ha hecho que su Diván guste a todo el mundo, religiosos y no religiosos, porque cada uno ve lo que quiere ver.

 

En la casa de cada iraní al lado de Corán, hay un Divan de Hafez. Algunos criterios consideran que en sus poemas está hablando de la belleza y descripciones del rostro y cuerpo del amante, mientras otros creen que ese amor es una metáfora del amor divino y está hablando del misticismo en sus poemas.

 


De cualquiera forma Hafez hizo eterna la poesía persa en todo el mundo. Murió en 1389 en Shiraz, donde se encuentra su tumba, que es lugar más que de visita, de peregrinación.