Ven con nosotros a Irán (188)
En el nombre de Dios y saludos a todos los estimados oyentes y a los interesados en el programa Ven con nosotros a Irán. Esperamos que lo hayan pasado bien hasta el momento.
Las alfombras de Irán son una de las más preciosas y originales herencias artísticas e industriales de las tribus persas. Este arte valioso es muy conocido desde hace tiempo entre los persas y en el mundo entero gracias a su calidad y únicos diseños. Este arte tradicional que es desde hace siglos el símbolo de la artesanía de Irán, además de crear mucho empleo, forma, después del petróleo, uno de los principales productos exportados del país y uno de los mejores exponentes que presenta al mundo el arte, el talento, la iniciativa, la creación y el intento de los artistas persas.
En el Museo de la Alfombra de Irán se conservan grandes tesoros de alfombras impresionantes que se remontan a las épocas de Safavida, Qayar y también a la era contemporánea de Irán. En el programa de hoy les presentamos este museo para familiarizarles con la evolución de este arte y de los diferentes estilos de los tejidos de alfombras de todo el país. Ahora, les invitamos a que nos acompañen en este viaje imaginario.
El Museo de la Alfombra de Irán está constituido por dos plantas y un sótano y es un edificio de ocho laterales cuya fachada exterior por su diseño se parece a un taller de alfombra y expresa el arte de la arquitectura moderna. El edificio del museo, inaugurado en 1977, fue diseñado por el destacado arquitecto persa Abdol Aziz Farman Farmayan. Investigar en la historia, la evolución y la calidad del arte y la industria de alfombra, sobre todo en Irán, la recolección y compra de diferentes clases de alfombras tejidas a mano de los persas y también la celebración de exposiciones temporales de alfombras persas en diferentes lugares del mundo se enumeran entre los importantes objetivos del museo.
El salón de exposición de alfombras cuenta con una superficie de 3.400 m2 que consiste en dos salones donde se muestran distintas alfombras tejidas a manos y guilim (una clase de alfombra persa). En la sala de la primera planta tienen lugar las exposiciones permanentes y, en la sala de la segunda, se celebran las exposiciones temporales.
En la entrada de la exposición principal, hay dos vitrinas separadas donde se encuentran algunas hierbas medicinales y otros materiales de las cuales extraen los tintes naturales, tales como las pieles de granada, de nueces, rubia roja, reseda, colorante índigo y alumbre entre las otras hierbas y plantas que dan hermosos colores y distinción a las alfombras. En otro escaparate se guardan otras herramientas para tejer las alfombras como diferentes tipos de tijeras y ganchos entre otras herramientas. Junto a este escaparate está instalado un taller vertical de alfombra donde un tejedor del museo está tejiendo y los visitantes pueden familiarizarse con las diferentes fases de este trabajo.
En el Museo se conservan alfombras, considerando su calidad, antigüedad y también características tales como color, diseño, clase de tejidos y variedad del producto según los diferentes lugares, distintas clases de alfombras y Guilm tejidas a mano.
El complejo del Museo de Alfombra de Irán guarda diferentes ejemplares de alfombras típicas de Irán que datan del siglo IX de la hégira hasta la época contemporánea y se considera un rico recurso para investigadores e interesados en el arte.
Casi unas 135 alfombras, obras maestras de Irán, se exponen en la sala de la primera planta, alfombras de importantes lugares como Kashan, Kerman, Isfehan, Tabriz, Khorasan y Kurdistan entre otros. Entre las alfombras citadas y las que están en el almacén del museo, se observan alfombras y Guilim muy antiguos que son piezas únicas que reflejan una belleza infinita.
Entre las alfombras impresionantes que se encuentran en el Museo destaca una pieza impresionante tejida a mano por artesanos de Kashan que mide 130 por 220 centímetros y es conocida como la Alfombra de Mirza Kuchik Khan Yangali. En la alfombra se observa la figura de este personaje religioso-nacional con su vestimenta militar, agarrando un arma en la mano y llevando otra colgada en la cintura. La fecha en la que la alfombra fue tejida data de finales de la época de Qayar.
La alfombra persa siempre ha llamado la atención y es exponente de una gran cantidad de diseños muy hermosos. Entre los diferentes diseños podemos mencionar, la de retratos que ocupan un lugar muy especial, este tipo de alfombras se tejen desde finales del siglo IX de la hégira y continúa hasta la fecha. En esta exposición se encuentran algunas alfombras de retratos de Shahnameh Baisonqori que refleja una parte de la literatura, el mito, la religión, la cultura y el rico arte persa. Todas estas obras han sido tejidas en el taller de alfombra del maestro Mosawi-sirat y con la ayuda de los artistas jóvenes y aprovechando de la tecnología informática. Las obras del maestro Mosawi-sirat exponen 26 escenas del Shahnameh Baisonqori. El libro de Shahnameh Baisonqori fue creado durante el gobierno de Tamerlán y sus hijos por eso muestra los efectos del arte y de la escuela timúridas.
Otras alfombras únicas de Irán que se pueden nombrar son las alfombras polacas y los investigadores han identificado 300 de estas alfombras. Las alfombras polacas son las más valiosas y conocidas entre otras alfombras persas y han sido tejidas en la época de los Safawidas en el taller de alfombra de la Casa Real ocupada entonces por el shah Abbas. Este monarca encargó el tejido de estas alfombras a nobles polacos o bien fueron un regalo. La seda junto con las aleaciones de oro y plata conforman los materiales de las alfombras polacas.
En el museo se expone también una réplica de la más antigua alfombra del mundo llamada la alfombra Pa-zirik que es una réplica de alfombra tejida a finales del siglo XIV de la hégira lunar en Teherán y es muy idéntica desde el punto de vista del diseño, color, tamaños, etc. con la original alfombra Pa-zirik que fue descubierta en 1949 en año cristiano en el sur de Siberia y la atribuyen a los tejedores persas aqueménidas, es decir, del siglo V a.C.
En el museo también se llevan a cabo las diferentes actividades culturales y de investigación. Por ejemplo, se ha establecido una biblioteca especializada que cuenta con unos 3500 ejemplares de libros en diferentes lenguas tales como persa, árabe, francés, inglés y alemán.
Estimados oyentes, por la falta de tiempo tenemos que terminar el programa de hoy y no podemos dar más detalles sobre este interesante museo pero esperamos que les haya animado para que lo visiten de cerca ya que merece la pena. En la próxima edición les presentaremos otros lugares impresionantes de Teherán. Ahora nos despedimos de todos Uds. hasta la próxima edición.