En el nombre de Dios y saludos a todos los estimados oyentes y a los interesados en el programa Ven con nosotros a Irán. Esperamos que lo hayan pasado bien hasta el momento.
Como recordarán en el programa anterior les hemos presentado el Museo Nacional de Irán y dijimos que este museo no solo es el mayor museo antiguo e histórico de Irán sino que es uno de los más destacados en todo el mundo por la cantidad y la calidad de las obras que conserva. Actualmente, el Museo Nacional de Irán está dividido en 13 secciones, a saber: prehistórica, histórica, islámica, sellos, monedas, inscripciones, biblioteca y el centro de los documentos de investigación de la historia del arte iraní, civilización de las naciones, fotografía, relaciones públicas e internacionales, centro informativo y de protección física. Estas secciones a lo largo de muchos años se ha ido poniendo en marcha en el ámbito interno del Museo Nacional de Irán. En la edición anterior les hemos presentado en forma breve la sección prehistórica e histórica. Hoy les daremos a conocer la sección islámica y otras secciones del Museo Nacional de Irán. Acompáñennos.
Dada la importancia particular de la rica cultura islámica en Irán era imprescindible la creación de un espacio independiente e integral para las obras relacionadas con la cultura y el arte islámico y, en esta misma línea, en el año 1996 fue inaugurado el Tesoro de la Época Islámica como parte del Museo de Irán antiguo. El Tesoro de la Época Islámica cuenta con cuatro plantas, de las cuales dos de ellas están dedicadas a otras actividades, como son la sala central y la sala para celebrar exposiciones temporales. En las otras dos plantas se protegen las obras y los objetos relacionados a la cultura y el arte islámico donde los objetos se han clasificado de dos formas: temática y cronológica.
Cabe mencionar que los objetos seleccionados y protegidos en este lugar fueron recolectados a lo largo de varios años como resultado de excavaciones científicas o bien pertenecen a la colección de Astan-e Sheij Safi al-Din Ardebili.
La sección de las losas de barro son una de las más importantes secciones del Museo Nacional de Irán porque fue establecida con el fin de acceder a las colecciones aún no informadas o desconocidas; también, además de los efectos investigativos, lo que impulsó crear esta sección fueron los propósitos educativos. La sección de losas de barro se divide a su vez en dos partes: en la primera se exhiben losas importantes halladas en distintos lugares culturales del territorio persa y están ordenadas cronológicamente y, en la segunda, se protege una gran colección de losas de barro obtenidas de los estudios de investigación llevados a cabo en diferentes regiones de Irán. Los datos de estas losas de barro están digitalizados y se encuentran en los ordenadores del complejo y los visitantes pueden consultar los datos mediante los programas informáticos.
A finales del siglo II y a principios del siglo III de la hégira lunar algunas dinastías que gobernaban Irán desempeñaron un rol trascendental en la formación del arte islámico-iraní. Por tanto, se pueden enumerar las ciudades de Neishabur, Shush, Estakhr, Gorgan, Siraf y la ciudad del Rey como los más destacados y mayores centros culturales-económicos de estos siglos, de manera que, cada una de estas ciudades se hizo famosa como un centro de la producción y de compraventa gracias a las capacidades económicas, culturales, territoriales y sus logros industriales y artísticos. En la sala de losas de barro que pertenece a la época islámica se observa la evolución de este arte desde los primeros siglos islámicos hasta finales de la dinastía de Qayar.
El auge del arte de la cerámica se contempla en la época del Imperio selyúcida con las técnicas llamadas Zarin-Fam y Minaei. en esta última se trabaja con pinturas sobre esmalte y fueron hechas en las ciudades del Rey, Kashan y Gorgan. Las pinturas y las decoraciones hechas sobre losas de barro tienen origen de los cuentos y las poesías persas que se han escrito sobre los objetos de cerámica.
Cabe mencionar que el Museo Nacional de Irán como otros museos del mundo dispone de diferentes lugares para proteger monedas y sellos preciosos. Dado que las monedas y los sellos son muy importantes en los estudios históricos de la civilización de cada país, pues, la creación de esta sección era necesaria y significativa.
En esta sección se encuentran sellos muy hermosos y valiosos que datan del mileno IV de la hégira lunar y de finales de la época de Qayar. Muchos de estos escritos en caligrafías llamadas Kufi, Naskh, Sols, Nastaliq, entre otras. Las pinturas talladas sobre los sellos revelan el estilo de vida, las creencias religiosas de las comunidades humanas de aquella época, también refleja su historia política, social y económica.
La sección de las monedas y los sellos del Museo Nacional de Irán son a su vez una colección extraordinaria y rica donde se protegen los más antiguos sellos hallados en las excavaciones de la ciudad de Shush que datan de hace unos seis mil años pero su uso ha sido frecuente durante muchos años.
La sala de las inscripciones del Museo Nacional de Irán también fue construida en 1998 con el fin de juntar, proteger, recuperar y dar el certificado de autenticidad a cada objeto de colección, donde además se realiza la transcripción y se hace la lectura de textos que se encuentran en el museo. Muchas de las inscripciones en ladrillo y en adobe hallados en Shush y en Persépolis se han trasladado a la sala de las inscripciones de este museo donde cada objeto ya tiene un certificado de identificación primario.
El museo también está equipado con una biblioteca profesional con más de 30 mil ejemplares de libros y revistas en diferentes lenguas. Esta biblioteca, desde el punto de vista de la historia del arte y la arqueología, se considera una de las más importantes bibliotecas profesionales de Irán y de los países vecinos y dispone de un gran prestigio a nivel mundial.
La biblioteca del Museo del Irán Antiguo, además de cooperaciones culturales que mantiene con institutos científicos y de investigación nacionales, también intercambia datos, libros y revistas con muchas organizaciones similares fuera del país. Además de responder a las necesidades de la investigación de la Organización del Patrimonio Cultural del país, ofrece diariamente servicios a investigadores, estudiantes e interesados de las carreras de arqueología y la historia del arte.
Estimados oyentes, aquí terminamos el programa de hoy. En la próxima edición les presentaremos otra de las atracciones visibles de Teherán. Ahora nos despedimos de todos Uds. hasta luego.