Ven con nosotros a Irán (198)
En el nombre de Dios y saludos a todos los estimados oyentes y a los interesados en el programa Ven con nosotros a Irán.
En las ediciones anteriores les hemos familiarizado con los lugares más importantes y visibles de la provincia de Teherán. En la edición de hoy, realizaremos un viaje virtual a uno de los lugares de peregrinación con más circulación en Teherán y que es visitado por importantes personalidades políticas del mundo como por gente corriente de las aldeas más lejanas de Irán. En este lugar, descansa en paz un hombre cuyas ideas grandes y liderazgo generó durante el último siglo un gran cambio en el mundo del Islam y en las políticas del mundo. Sí; estamos hablando del Imam Jomeini (Que en paz descanse), Líder de la Revolución Islámica de Irán que prefirió a los pobres que a los ricos que viven en los palacios y que se consideraba a sí mismo más que un servidor. En la edición de hoy, les daremos a conocer el mausoleo del Imam Jomeini (Que en paz descanse) en el centro de la ciudad de Aftab (Sol, en español). Ahora, les invitamos a que por favor nos acompañen.
El mausoleo del Imam Jomeini se encuentra a 8 km de distancia del sur de Teherán y a 25 km del Aeropuerto Internacional Imam Jomeini, y junto al cementerio de los mártires de la Revolución Islámica de Irán. Esta zona es muy importante por su privilegiada situación geográfica, puesto que une el norte, el sur, el este y el oeste de Irán.
El complejo del mausoleo del Imam Jomeini incluye el santuario principal y los patios que lo rodean y que están dentro de un complejo más grande denominado la ciudad de Aftab. Ésta última es una ciudad universitaria de investigación, cultural, turística y comercial que ocupa un espacio de 10.200 hectáreas.
El complejo del mausoleo con una superficie de 600 mil metros está formado por el edificio principal del santuario, los aparcamientos, espacio libre y centrales eléctricas. Hay que destacar que la arquitectura islámica de materiales y unas formas geométricas especiales y modernas, han convertido el mausoleo en un lugar emblemático que atrae a cualquier peregrino.
El mausoleo del Imam Jomeini tiene 16.000 m2 en funciones que anteriormente había sido construido con estructuras de metal pero, hoy, se ha convertido en una estructura de hormigón. El espacio interno del mausoleo está dividido en 9 partes iguales y, el cuadrado que está en medio, es el lugar del santuario y la cúpula principal del recinto.
En el centro se encuentra el santuario donde yacen los restos del Hazrat Imam Jomeini y su hijo, huyat-al-Islam Hay Ahmad-aqh. Cabe mencionar que junto al santuario y en el recinto exterior están enterrados otros difuntos tales como Jadiyeh Saqafi (la esposa del Imam Jomeini), el ayatolá Soltani Tabatabaei, así como el ayatolá Sheij Mohamad Reza Tawasoli, uno de los compañeros fieles del Imam Jomeini.
El antiguo santuario de aluminio del Imam Jomeini cuenta con una dimensión de 8 por 10 metros y de 5 metros de altura. Pero, el nuevo santuario de acero con decoraciones de metal tiene forma de redes tradicionales al igual que otros santuarios que se encuentran en el país persa.
La fachada interior y las decoraciones muy hermosas son una amalgama de los mejores artes islámicos. Cabe resaltar que el techo del edificio cuya superficie alcanza los 16.000 m2 está apoyado de cuatro columnas, las cuales son muy impresionantes desde el punto de vista arquitectónico.
Los números de las estructuras que se han trabajado en la arquitectura del mausoleo guardan un símbolo especial. Por ejemplo, las diferentes partes de la cúpula principal del mausoleo tienen tres alturas variadas. La primera de 42 metros nos recuerda el año 1342 de la hégira solar (1963 año cristiano), en el cual el Hazrat Imam Jomeini comenzó abiertamente su lucha contra el régimen tirano de la monarquía de Pahlawi. La segunda altura de 57 metros, nos hacer recordar el año 1357 de la hégira solar (1978) que coindice con la victoria de la Revolución Islámica de Irán. Y finalmente, el pico de la cúpula de 68 metros de altura representa el año 1368 de la hégira solar (1989), en el cual falleció el Imam Jomeini (Que en paz descanse).
El mausoleo del Imam Jomeini recibe diariamente y en algunas fechas concretas a muchos peregrinos; para quienes se han dispuesto cuatro espacios públicos principales denominados Hay-aqa Mostafa (en el oeste), el de Shohada (Mártires, en el español, en el este), y otros dos bautizados con el nombre de Enqelab-e Eslami (República Islámica, en español) y el de Yadegar-e Emam que en total conforman cuatro edificios cuyas cúpulas son de color turquesa. Por otro lado, la gran cúpula que es el símbolo de la innovación en el mausoleo del Imam Jomeini cuenta con una estructura de 400 toneladas que ha aportado un nuevo efecto especial dentro y fuera de este mausoleo. De esta manera, el mausoleo cuenta con cinco cúpulas, el número que representa al gran profeta del Islam y otros cuatro miembros de su familia.
La arquitectura del mausoleo del Imam Jomeini (que en paz descanse) es una amalgama de la arquitectura tradicional-religiosa y de la arquitectura moderna persa. La estructura de todo el edificio del mausoleo es de hormigón y muy resistente ante un terremoto de magnitud 10 en la escala de Richter, lo que es, sin duda alguna, una de las características exclusivas del mausoleo citado junto a su única arquitectura islámica-iraní.
Lo que duplica más que nada la belleza de diferentes lugares del mausoleo del Imam Jomeini, son los materiales sencillos, de poco precio y resistentes que han sido aplicados en el diseño del edificio. Entre ellos está la fachada exterior del mausoleo donde todo es de piedra. Miles de metros cuadrados de las superficies del recinto están cubiertas con diferentes clases de piedras iraníes y en diferentes colores, de las cuales se han identificado 230 tipos. En cada esquina se ven combinaciones de diferentes piedras decoradas según las antiguas artes iraníes y las bellas caligrafías. Una de las calígrafas persas se ha empleado para escribir las aleyas del Sagrado Corán alrededor de la entrada central del mausoleo, en color negro y en una caligrafía denominada Sols. Además, con los nombres divinos y con los nombres de los profetas se han decorado las paredes periféricas del mausoleo con piedras de diversos colores.
Cabe mencionar que se ha pensado en el bienestar de los peregrinos del mausoleo del Imam Jomeini; para ello, se ha destinado un ámbito de unos 150.000 m2 en diferentes lugares para servir a los peregrinos; como por ejemplo, el aseo, el baño, el servicio de lavandería y el lavado de los platos, la cocina central, las salas de comida y también los centros de salud. En el noroeste y también en el noreste del Mausoleo se han establecido hoteles y lugares de residencia para que los peregrinos que están solos o en familia puedan alojarse.
Además, el conjunto del mausoleo del Imam Jomeini está equipado con una biblioteca, salas de películas o presentaciones audiovisuales, así como de un Museo del Imam Jomeini y de la Revolución, servicios de protección y de seguridad, servicios administrativos y almacenes.
Queridos oyentes, la Ciudad de Aftab (el Sol, en español) es una ciudad que nunca atardecerá, puesto que tiene en sí misma el Sol.
Aquí terminamos el programa de hoy. Esperamos que un día tengan la oportunidad de peregrinar al sol de esta ciudad. Ahora nos despedimos de todos ustedes hasta nuestra próxima emisión.