Mercado persa 8
En el nombre de Dios, todopoderoso. Saludos cordiales a todos ustedes estimados oyentes de la voz exterior de la República Islámica de Irán. Estamos con ustedes con otro programa más de la serie de artículos titulados Mercado Persa donde conocerán otros productos de exportación de Irán.
La industria del cuero es una de las más antiguas del mundo. Según los hallazgos, nuestros antepasados prehistóricos utilizaban las pieles de los grandes mamíferos como prendas de abrigo que los protegían de las inclemencias del tiempo, como el frío. Transcurrido el tiempo, las personas conocieron la técnica para convertir la piel en un producto llamado cuero y después, utilizarlo. Ya que, si no se le aplicaba ningún tratamiento, la piel del animal empezaba a deteriorarse con rapidez, a pudrirse y a desprender malos olores. Así pues, nuestros antepasados encontraron formas de detener este proceso natural para evitar que sus ropas se volvieran inservibles, incluso insoportables. Los instrumentos obtenidos de los periodos antiguos como estatuas y pinturas en diferentes países del mundo de las antiguas civilizaciones como Irán, muestran que la piel y el cuero han tenido un papel muy activo y útil en la vida humana.
La industria del cuero y la piel en Irán tiene un historial de 3 mil años, los trabajadores e industriales persas usaban el cuero en la fabricación de ropa, zapatos, platos y también como material de construcción para tiendas y cabañas. Algunos turistas como Angbert Campfer y Juan Sharden que viajaron a Irán en la era de los Safavidas, en sus itinerarios, han mencionado el florecimiento del mercado del cuero y las actividades vinculadas a esta industria en Irán.
Sharden, turista francés ha considerado que los persas son los maestros del mundo en la industria de la marroquinería. Además en su itinerario ha explicado detalladamente sobre el cuero Saghari de Irán que en aquel tiempo, exportaba Irán a La India y al Oriente Próximo. El cuero Saghari se fabricó en el período del gobierno de los Safavidas en la ciudad de Tabriz. Mayormente, este cuero se utilizaba en la elaboración de zapatos y botas y era muy apreciado por los ricos y hombres políticos de esta época. El cuero se usa también en la artesanía iraní.
Durante la historia de la industria de la piel y el cuero de Irán, algunas de las ciudades iraníes como Tabriz, Shiraz y Hamedan eran conocidas como los centros de la producción de esta industria persa. También, en el periodo del gobierno de los Aqueménidas, la ciudad de Hamedan era muy conocida por su capital histórica y cívica de este país, y por ser un importante centro de producción de un famoso cuero conocido como Cuero Hamedani.
Este cuero se obtenía de la piel de la oveja. En aquel periodo, las ciudades iraníes de Isfahán, Tabriz y Hamedan expotaban la piel y el cuero a los países como Rusia, Turquía y La India.
Generalmente, el cuero se divide en tres grupos: ligero, medio pesado y pesado. El cuero ligero se dice a un cuero que se obtiene de la piel de unos animales como la oveja y cabra. Este cuero es muy suave y delicado y por eso, se usa en la producción de productos como ropa y guantes. El cuero medio pesado se obtiene de la piel de animales como cocodrilo que debido a su carácter escaso y caro, se usa en productos lujosos y decorativos. Y finalmente, el cuero pesado que se obtiene de la piel de animales como vaca, búfalo, ternera y camello y debido a tener una alta resistencia, se usa en la producción de zapatos de montaña, bolso, billetera y correa.
Cabe mencionar que el cuero se obtiene a partir de la piel, realizando varios procesos.
Una curtiembre es el lugar donde se realiza el proceso que convierte las pieles de los animales en cuero. Para ello existe varios procesos de curtido de las pieles que son: limpieza, curtido, recurtimiento y acabado.
Primero, el cuero puede entrar a la curtiembre fresco, es decir recién sacado del animal; o salado, forma de conservarlo durante meses, por acción de la sal, que actúa deshidratándolo. De acuerdo a los casos, se remoja, o lava.
Segundo Eliminación del pelo, principalmente por tratamiento químico; puede hacerse en forma destructiva, disolviendo el pelo, con cal, sulfuro de sodio; o atacando en distintas formas la raíz, y obteniendo el pelo sólido, que se puede separar por filtrado; de esta forma, se reduce la carga orgánica en el efluente, facilitando su tratamiento. Este proceso también elimina la epidermis, y estructuras presentes en la piel.
El propósito este proceso es producir un material duradero que no esté sujeto a descomposición por mecanismos físicos o biológicos. Antes de curtirlas, es necesario ablandar las pieles en baños alcalinos y salados, produciendo aguas servidas con un alto contenido de ácidos y sales.
Las operaciones de recurtimiento, teñido y licor grasoso constituyen el siguiente paso del proceso. Generalmente, las operaciones se efectúan en un solo tambor y consisten en la introducción de la solución de curtimiento (recurtimiento), tintas y aceites para reemplazar los aceites naturales de las pieles (licor grasoso). El proceso genera alta resistencia un bajo volumen de afluentes concentrados que contienen aceite y color.
Las operaciones de acabado son: secar, revestir, sujetar con estacas, sembrar, pegar y lavar las pieles. Las últimas operaciones producen alta resistencia bajos volúmenes de afluentes concentrados.
Actualmente, diferentes colores han entrado en el mercado de la industria del cuero, pero aun algunos maestros de esta industria creen que el color naranja del cuero, mantiene su nobleza. En la última etapa, después de que los colores se secaron en los cueros, usan una piedra verde y liza para que brille el cuero.
En el método tradicional, la producción del cuero duraba casi 3 meses para que la piel se convierta en cuero. Actualmente, aquellas máquinas que se emplean en la industria de la elaboración del cuero, han elevado la cualidad y calidad del trabajo.
En los primeros años del siglo XX, con la apertura de fábricas de cuero en las ciudades de Tabriz y Hamedan por primera vez el proceso de convertir la piel a cuero salió de su forma tradicional y se convirtió en industrial. Transcurrido el tiempo, se sumó el número de estas unidades industriales. Actualmente, en los alrededores de las diferentes ciudades iraníes como Teherán, Tabriz, Mashad y Hamedan, antiguamente reconocidos como productores de cuero en el país persa, se han convertido en grantes centros industriales de cuero.También, Irán es uno de los tres países principales de la producción de cueros ligeros. Desde el pasado hasta la ahora, la piel de los ganados iraníes por motivos genéticos, cuentan con una alta calidad y se consideran como los mejores cueros ligeros del mundo. Por eso, Irán es uno de los mayores abastecedores de la industria de curtiduría del mundo en el caso del cuero ligero desde el punto de vista de la cualidad y calidad. Anualmente, más del 80 por ciento del cuero ligero de Irán se exporta al extranjero. Mientras que el país persa goza de un lugar superior desde el punto de vista de la exportación de productos crudos del cuero ligero del mundo, pero empresarios de esta industria al completar su producción, se esfuerzan por exportar sus productos finales al mercado mundial.