Sep 14, 2020 13:15 UTC

Amigos oyentes estamos con ustedes con la segunda parte del programa "Visitando los museos de Irán". En este programa, nuestro destino es el Museo Nacional de Irán, donde nos familiarizaremos con una de sus secciones importantes, es decir Irán Antiguo. Acompáñennos.

La meseta de Irán ha sido testigo de muchas civilizaciones e imperios durante miles de años. La civilización de la Ciudad Quemada, la civilización del Valle de Sialk, la civilización Elamita, la civilización de Jiroft y muchas otras, se encuentran entre las civilizaciones más importantes de la meseta persa. Además, los grandes imperios persas como Aqueménida, Partia  y Sasánida  han jugado un papel importante en la historia de Irán y del mundo.
 
Estas civilizaciones e imperios urbanos, tal como surgieron y llegaron al poder un día, otro día desaparecieron. Hoy en día no existen estas civilizaciones; sin embargo, sus restos representan parte de su historia. Para observar estos objetos y obras, puede ir a museos y familiarizarse con un rincón de la grandeza de Irán. Uno de los museos más importantes y antiguos de Irán es el "Museo Nacional de Irán".
 
Museo Nacional de Irán

 

 
El Museo Nacional de Irán se encuentra en la calle 30 de Tir de ciudad capitalina de Teherán. Se divide en el Museo del Antiguo Irán,  dedicado a la colección pre-islámica, y en el Museo de Arqueología y Arte Islámico de Irán. El edificio de sección de Antigua Irán fue construido en 1936 por el arquitecto francés André Godard. Este hermoso edificio está inspirado en Taq Kasra y fue diseñado por dos arquitectos iraníes, Abás Ali Memar y el profesor Morad Tabrizi, Taq Kasra es el nombre del conocido palacio de la ciudad de Ctesifón, la capital del Imperio de Sasánidas, que tenía una magnifica arquitectura de color rojo. Los colores de los ladrillos del museo también son de rojo oscuro para representar la arquitectura de Antiguo Irán. El edificio de tres pisos de esta parte del Museo Nacional de Irán se asienta sobre aproximadamente 11 mil metros cuadrados. En este complejo, se construyó en 1996 otro edificio que se llama Museo de Arqueología y Arte Islámico de Irán.
 
 
A continuación, visitamos la sección del Antiguo Irán del Museo Nacional de Irán y estudiamos los objetos más importantes que contiene. Quédense con nosotros.
 
 
 
 
Museo Antiguo Irán

 

 
El Antiguo Irán del Museo Nacional de Irán con una historia de 80 años consta de dos secciones: la primera denominada "Prehistoria de Irán", en la que se exhiben los objetos desde el período Paleolítico hasta el final del cuarto milenio antes de Cristo (es decir, desde el período más antiguo de la historia hasta antes de la invención de la escritura) y, la segunda sección, llamada "Período Histórico", en la que se exhiben las obras desde el final del cuarto milenio antes de Cristo (es decir, el comienzo del uso de la escritura) hasta el final del período sasánida. En total, más de 300,000 objetos  antiguos desde el Paleolítico hasta el período islámico se exhiben en el Museo Nacional.
 

 

 
Los objetos del Museo del Antiguo Irán están colocados de tal forma que se han protegido adecuadamente al mantener, por ejemplo, una distancia adecuada entre sí para facilitar el tránsito de los visitantes. En la sección Paleolítica se conserva uno de los artefactos arqueológicos más antiguos hechos por el hombre que fue descubierto en un río al este de la ciudad de Mashad (noreste). Se trata de un objeto hecho de piedra de cuarzo y tiene más de un millón de años de antigüedad. Además, podemos observar las interesantes obras de la época Paleolítico Medio y Nuevo, que tienen entre doscientos mil y unos doce mil años de antigüedad.
 
Algunos de los objetos expuestos en la sección prehistórica pertenecen a la civilización elamita. De este período, el elamita, han sobrevivido muchas obras de arte. El Templo Chogha Zanbil es uno de los restos arquitectónicos más importantes de este tiempo, donde se han encontrado muchos objetos, como figura de vacas con inscripciones, tubos de vidrio e inscripciones en ladrillo, todos se exhiben en esta sala del Museo Nacional de Irán.

 

 
 
Uno de los objetos más bellos del Museo del Antiguo Irán que atrae a cada visitante s es el hermoso Busto de Atossa (o La cabeza de un personaje en lapislázuli), la reina aqueménida. Atossa era hija de Ciro, esposa de Darío y madre de Jerjes I, que vivió en Persia entre el 550 y el 470 A. C. y desempeñó un papel clave en la política y el gobierno del Irán aqueménida. Este bello busto de color azul intenso fue encontrado en el sitio arqueológico de Persépolis, capital del Imperio Aqueménida y ahora se guarda en este museo.
 
 
El espacio central de la sala del Museo del Antiguo Irán está dedicado a la presentación de obras pertenecientes a la región de Lorestán y algunas regiones de Kermanshah e Ilam, que en términos de tiempo pertenecen al tercer milenio A.C. al primer milenio A.C. Los sellos, que son uno de los materiales culturales más importantes en arqueología e historia, se conservan en una parte independiente en el Museo Nacional de Irán, al igual que otros museos del mundo. Los sellos más antiguos pertenecen al cuarto milenio antes de Cristo y están de arcilla cocida, yeso, mármol, esteatita y piedra caliza.
 
Es interesante  saber que la primera animación del mundo se realizó en la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo (hace unos 5000 años) en la Ciudad Quemada de Sistán en Irán. Esta animación está pintada sobre una vasija de barro con base en la que una cabra salta hacia un arbusto con cinco movimientos diferentes. En el primer movimiento, la cabra mira al arbusto, y en el segundo, levanta sus dos patas delanteras para saltar, y en el tercero,  salta a la parte superior del arbusto,  en el cuarto, se alimenta del arbusto, y en el último movimiento, gira hacia atrás y está bajando del arbusto.
 

 

 
En otra parte de la sala del Museo del Antiguo Irán, se exhiben objetos que corresponden al período aqueménida. La colección de obras aqueménidas fue descubierta principalmente en lugares  antiguos, como Persépolis, Susa y Pasargada, e incluye pequeños objetos de piedra, entre ellas varias vasijas, algunas de las cuales tienen líneas jeroglíficas en forma de rastros de tinta en líneas inscritas. Grandes y voluminosas piezas de piedra, en su mayoría traídas de la antigua ciudadela de Persépolis, perteneciente al Imperio Aqueménida Persa, también se exhiben en este museo, que representa una parte de la grandeza y gloria de la arquitectura iraní y mundial. Algunas de estas obras están colocadas en la pared o el suelo de la sala fijadas en su lugar.
 
No se puede hablar del Museo del Antiguo Irán sin mencionar la cabeza de uno de los hombres de sal, que se guarda en este museo. Uno de los seis hombres enterrados en la mina de sal de Chehrabad, situada en la provincia de Zanyán. El hombre de sal del museo se ha conservado sano debido a la presencia de lima y sal en el suelo. Los arqueólogos estiman que es de 1700 años antes. Las pruebas genealógicas de ADN mostraron que el hombre de sal tenía unos 37 años en el momento de su muerte y su altura era de unos 175 cm. Al examinar los experimentos realizados en las células ciliadas, se diagnosticó el grupo sanguíneo del hombre de sal, + B. Las tomografías computarizadas y las pruebas radiológicas también revelaron que el hombre de sal había muerto a causa de una caída repentina en uno de los pozos de la mina de sal y recibió un duro golpe en el lado derecho del cráneo y su rostro fue destruido. El hombre de sal, al parecer, pertenecía  a las clases altas de la sociedad iraní en ese momento, debido al estilo de vestido y la presencia de pendientes en su oreja izquierda y botas de cuero muy bien confeccionadas. Sin embargo, aún desconocer la razón de su presencia, caída y muerte en esta mina.
 
Hombre de sal

 

 
Una copia del Código de Hammurabi, una inscripción de toro, una estatua escultórica de un noble parta, la inscripción de Jerjes, el rey aqueménida, entre otros importantes objetos milenarios se encuentran en el Museo del Antiguo Irán.
 
Hay muchos objetos en el museo para presentar y el tiempo del programa es muy corto. Queridos, amigos ustedes pueden visitar el Museo del Antiguo Irán virtualmente a través del sitio web del museo en  https://360.visitiran.ir/Iran_National_Museum/EN/
 
Estimados oyentes, hemos llegado al final de este programa. En el próximo programa, iremos a la sección Islámica del Museo Nacional de Irán y nos familiarizaremos con los objetos más importantes de este museo. Bendiciones.
 
P/FSH/NL