Visitando los museos de Irán (3)+Video
Oct 05, 2020 07:50 UTC
ParsToday-Saludos amigos oyentes estamos con ustedes con la tercera parte del programa "Visitando los museos de Irán". En el episodio anterior hicimos un viaje imaginario al Museo Nacional de Irán, ubicado en la ciudad de Teherán, donde nos familiarizamos con una de sus secciones importantes, el Irán Antiguo. Nuestro segundo destino en el mismo Museo Nacional de Irán es el edificio del Museo del Periodo Islámico, ahí conoceremos los objetos más importantes que se guardan en esta sección.
El "Museo del Período islámico" o Museo de Arte Islámico es uno de los museos más grandes y atractivos de Teherán y de Irán, donde se conservan objetos correspondientes al período islámico hasta el período Qayar, es decir de casi 1100 años de antigüedad. De esta manera, visitando el Museo de Arte Islámico, podemos ser testigo de una parte importante de la historia de Irán.
El edificio, que se encuentra al lado derecho del Museo del Irán Antiguo, es hermoso, de forma octogonal y de tres pisos. La arquitectura de este edificio está inspirada en el palacio sasánida de Bishapur y se encuentra sobre una superficie de unos 4000 metros cuadrados.
Los objetos del museo están colocados en dos pisos, según el curso histórico de los diferentes períodos islámicos. La planta baja está dedicada a exposiciones temporales, donde se exhiben, en la mayor parte del año, eventos culturales y artísticos, de los tesoros del Museo del periodo islámico que incluye 1500 objetos históricos conservados en 170 vitrinas.

Querida audiencia para conocer más el curso artístico e histórico de los objetos y compararlos entre sí en el Museo de Arte Islámico, es mejor comenzar nuestra visita en el segundo piso, en donde, los objetos se exhiben en tres salas especiales que pertenecen a los diferentes períodos islámicos, que van desde el comienzo del Islam, la dinastía selyúcidas hasta el Ilkanato.
En la sala correspondiente al comienzo del Islam, hay hermosas obras de arte en las que se pueden ver claramente las huellas del arte sasánida. Esta similitud artística ha hecho que sea algo difícil distinguir entre las obras de arte de este período con las del período sasánida. El período del comienzo del Islam incluye la formación de la dinastía Tahirí (en 821 D.C.) , el imperio Samánidas, la dinastía Búyida y la dinastía Gaznávidas desde 975-1187 DC.
El arte de la dinastía Búyida, que gobernó partes de Irán desde el 932 al 1055 d.C., está a la vanguardia de estos períodos. Jugó un papel importante en la formación del arte islámico. De hecho, su gobernación de 127 años es un período de renacimiento y renovación científica, cultural y artística en la historia del arte iraní-islámico. En la sección del comienzo del Islam podemos contemplar hermosas obras de orfebrería de artistas del período búyida.
Las monedas de los gobiernos del comienzo del Islam, en las que están grabados los nombres de los califas y reyes, figuran entre los objetos importantes de esta sala. Junto a estas valiosas monedas, también hay bellas telas con diseños sasánidas. En la antigüedad, la producción de tejidos de seda era normal en las ciudades de Shush y Shushtar (al suroeste de Irán).

Con la llegada al poder de los selyúcidas (1037-1194 D. C.), el arte de la alfarería y el vidrio soplado florecieron en ciudades como Gorgan, Rey y Kashan, con diferentes métodos. El astrolabio de latón, batido con plata en la sala de selyúcidas es una de las obras más valiosas de esta colección. Otros recuerdos artísticos de este período son manuscrito ilustrado y la escritura. En esta sección se muestran ejemplares del Corán elaborados con la escritura kufi iraní y manuscritos muy hermosos con adornos brillantes.
Del período Ilkanato, una pequeña cantidad de vasijas cerámicas de esmalte, chapadas en oro, así como vasijas de vidrio muy comunes a finales del período Selyúsidas, figuran entre los objetos exhibidos en la sala de Ilkanato. Una de las obras más bellas de esta sección es el altar enlucido con estuco de la Gran Mezquita de Oshtoryan, en Isfahán, construido por Masud Kermani, en 708 hégira lunar. Esta obra se considera uno de los altares enlucidos con estuco más grandes de Irán y uno de los ejemplos únicos de decoración realizada con estuco del periodo de Ilkanato.
Estamos visitando el primer edificio del Museo del Periodo Islámico, donde sus salas están dedicadas a la dinastía Timúrida, la dinastía Safávida y la dinastía Qayar, que contienen objetos hermosos y únicos. Además, la sala de Corán se encuentra en este mismo piso.
Tras la formación de la dinastía Timúrida a finales del siglo VIII y principios del IX de hégira lunar (1370-1506 D. C.), Samarcanda, la capital de los timúridas, se convirtió en una de las mayores sedes de los artistas. El surgimiento de la escuela de arte de Herat y la prosperidad de la caligrafía Nastaliq, son los logros artísticos del período timúrida y podemos ver las obras de los artistas de este período en la citada sala.
La sala Safávida también es una de las partes más hermosas de este piso donde se puede ver una colección única de obras de los artistas iraníes. El auge del arte en Irán floreciente durante este período y la capital artística persa se transfirió gradualmente de Herat a Isfahán. Estas artes incluyen arquitectura, pintura, caligrafía, tejido de alfombras, metalistería, alfarería y decoración de textiles. Kamalodin Behzad, Ali Reza Abasi, Mir Emad Hasani, Aqa Mirak y Hosein Bana Esfahani, figuran entre los célebres artistas de esta época. Los safávidas en muchos casos, especialmente en el arte de la pintura, son herederos del arte de los timúridas. Durante el reinado del Shah Tahmasp Safávida se perfeccionó uno de los aspectos del arte de la pintura, a saber, la creación de libros. Podemos encontrar hermosas obras de escritura de este período en el Museo del Período Islámico.

La siguiente sala pertenece al período Qayar. Durante el período Qayar, se desarrollaron las industrias del metal, especialmente las industrias del acero y de armamento. El uso de azulejos de siete colores, que alcanzó su punto máximo en el período timúrida, se siguió en este período, y parte de esta belleza de decoración con azulejos se puede ver en este museo. Sobre el estilo de la pintura en el período Qayar, hay que decir que es principalmente una imitación de períodos anteriores y de la pintura clásica europea. Por supuesto, también, se tiene que resaltar que la pintura de la cafetería en la que se representaron las imágenes e historias míticas del Shahnameh, el libro del gran poeta persa Ferdowsi, alcanzó su punto máximo en este período. Una hermosa obra de este estilo de pintura se puede ver en sala de Qayar.

La última sala de este piso es la sala del Corán. El espacio bajo la cúpula central de este piso está dedicado a este tema, donde se guardan preciados ejemplares del Corán. Algunos de estas versiones del Corán pertenecen a los primeros siglos del Islam escritos en piel de ciervo. Escribir las palabras de Dios en forma hermosa y decorada es muy importante en el Islam, entonces, esto ha llevado a la aparición de hermosas líneas como Kufí, Nasj, Reyhan, Muhaqqaq, Sols y Qobar, cada uno de ellas ha exhibido bellamente el arte iraní en caligrafía.

En el centro de citada sala existe una página del gran y exquisito Corán escrita por el calígrafo Baysunghur Mirza, que Nader Shah, el rey iraní, fundador de la dinastía afsárida, lo transfirió de Herat a Quchan. Nader Shah lo llevaba al frente del ejército en sus batallas con el objetivo de proteger a sus hombres. Algunas hojas de este Corán se quemaron durante las revueltas durante el mandato de Nader Shah, pero las rescatadas están guardadas en otros museos.
Y al final de nuestra visita virtual al Museo de Periodo Islámico nos dirigimos a la planta baja. Este piso se utiliza principalmente como lugar para albergar diversas exposiciones del Museo Nacional de Irán. Las exhibiciones del Museo del Louvre y el Museo Drents de Holanda, que se encontraban entre las exposiciones temporales que recibían muy buena acogida del público y eran cubiertas en diversos medios.
Estimados oyentes, hemos llegado al final de esta parte de la serie "Visitando los museos de Irán". Esperamos que lo hayan disfrutado. Nuestro destino en el próximo programa será el Museo Nacional de Joyería Iraní y le presentaremos los tesoros históricos más hermosos de Irán.
P/FSH/NL
Tags