Visitando los museos de Irán (9)+Video
Nov 23, 2020 07:33 UTC
ParsToday- Amigos estamos con ustedes con otra parte del programa "Visitando los museos de Irán". Esta vez, visitamos el Museo de la Cristalería y Cerámica de Teherán o Museo Abgineh, para conocer uno de los museos más bellos del país persa.
Antes de ir al Museo de la Cristalería y Cerámica, es mejor familiarizarse con dos artes iraníes importantes, a saber, la alfarería y la fabricación de objetos de vidrio o soplado de vidrio.
El arte de la alfarería tiene miles de años de historia en Irán. La meseta iraní es una de las regiones más importantes de Asia Occidental y ha desempeñado un papel en el surgimiento y expansión de la industria de la cerámica. Algunos arqueólogos creen que la cerámica se originó en Irán, debido a los objetos descubiertos en la región Alborz central y la región montañosa de Bajtiari. Estas obras tienen ocho mil años de antecedencia. La principal característica de la alfarería en la meseta iraní es el uso de la cerámica roja con hermosos diseños. Este tipo de alfarería es completamente artesanal y está hecha de masa mezclada con arcilla, polvo de arena y plantas aplastadas.
Otra arte que tiene una larga historia en Irán es el soplado de vidrio. Esta industria se remonta a 2500 a 3000 A.C. Un collar de vidrio de hace 2250 años fue descubierto en la región noroeste de Irán, lo que muestra la antigüedad de la industria de fabricación de vidrio en Irán., El famoso escritor griego del siglo V A. C., Aristófanes, en una de sus obras de teatro se refiere a las copas de cristal de la corte Aqueménida; además, las piezas vidriadas descubiertas en Persépolis confirman estas palabras. Para saber más sobre la historia de la alfarería y soplado de vidrio en Irán, podemos visitar el Museo de la Cristalería y Cerámica.

El Museo de Cristalería y Cerámica de Teherán, conocido como Museo Abgineh, es un lugar dedicado a exhibir obras de cerámica y vidrio. El museo se encuentra en la calle 30 de Tir, en Teherán, capital, una de las calles más interesantes de esta ciudad iraní. El edificio del Museo Abgineh, por sí mismo, es un museo, convertido a partir de una casa histórica que pertenecida a Qavam al-Saltane, uno de los políticos de la dinastía Qajar, que era utilizado tanto como residencia y oficina. Posteriormente el edificio pasó a ser propiedad del gobierno de Egipto y era utilizado como la embajada y después como la embajada de Afganistán. La casa de Qavam fue comprada en 1975 para convertirse en museo. Finalmente, en 1980 abrió oficialmente como museo. Actualmente la Casa y Jardín de Qavam se encuentra en la Lista del Patrimonio Nacional de Irán y opera bajo los auspicios de la Organización de Patrimonio Cultural, Artesanía y Turismo de Irán.

Con una historia de 900 años, el edificio y el jardín del Museo de Cristalería y Cerámica forman un complejo emplazado en 7000 metros cuadrados. El edificio en cuestión tiene dos pisos con techos muy altos y una arquitectura combinada, tradicional persa y moderna europea del siglo XIX. Este edificio fue diseñado por el famoso arquitecto austriaco Hans Hollein, quien se inspiró en las atracciones históricas de la antigua Persia, como las columnas de Persépolis, el Palacio Thatcher y la Kaaba de Zoroastro del Complejo de Naghsh e Rostam. El primer piso está conectado al segundo a través de escalones de madera en estilo ruso. Se han utilizado ventanas dobles en la arquitectura del edificio en lugar de la terraza y se han instalado puertas de madera detrás de los paneles de las ventanas para regular la luz y la temperatura del interior del edificio. El exterior y el interior del museo disfrutan de decoraciones, tales como obras de ladrillo, labrados de yeso, de espejos e incrustaciones.
El Museo del Vidrio tiene seis salas y en cada parte hay una interesante colección de objetos de cerámica y vidrio de Irán. Entre las obras de vidrio más antiguas hay algunas que datan del I y II milenio antes de Cristo. Además las obras de vidrio de los siglos XVIII y XIX procedentes de Europa también forman parte de la colección.

El primer piso consta de cuatro secciones: Pasillo, Talar o la Sala de Cristal, la Sala de Esmalte y la Sala de Audio Guías. En el pasillo del primer piso, hay obras de cerámica de arcilla que se remontan al primer milenio antes de Cristo y también obras en vidrio realizadas en países europeos en los siglos XVIII y XIX. A continuación, en el Salón de Cristal, hay ejemplos de artefactos de vidrio que se remontan al primer milenio antes de Cristo, los períodos aqueménida, sasánida y principios del Islam. Estas obras se exhiben, según el período de tiempo, para que los visitantes puedan ver la evolución de las obras de vidrio en la industria iraní.
Sin embargo, la última sala del primer piso es la Sala de Esmalte, donde se exhiben obras de vidrio esmerilado y brillante, especialmente, elementos decorativos y objetos ornamentales y botellas de perfumes que datan deI I y II milenio antes de Cristo. El objeto más antiguo visto en esta parte es un cilindro vidriado descubierto en el templo de Choqaznabil que se remonta a 2000 años antes de Cristo. Estos cilindros se utilizaron en ventanas y ceremonias religiosas. Decorados con diferentes colores, estos tubos de vidrio exhiben un efecto colorido al sol.

El Museo de la Cristalería y Cerámica de Teherán es uno de los museos más bellos de Irán, lo que resulta en un recuerdo inolvidable para sus visitantes. El segundo piso del edificio de este museo incluye un pasillo, Talar-e Sadaf o Sala de Ostras, Talar-e Zarin Fam o Sala de Oro de Vermeil, Talar-e Layevard 1 y 2 o Salas de Lapislázuli 1 y 2.
La arquitectura de la Sala de Sadaf es similar a una ostra semiabierta, que incluye una variedad de cerámicas de los siglos III y IV , recogidos de la ciudad iraní de Neishabur. En esta sala también se pueden ver obras en vidrio y cerámicas relacionadas con la época islámica y obras de artistas contemporáneos. La pintura sobre vidrio es una de las obras comunes de la vidriería en este período que se puede contemplar en algunos trabajos relacionados con el período islámico.
Amigos es momento de dirigirnos a la Sala Zarin Fam, en donde se exhiben trabajos de alfarería decorados con diseños y escrituras pertenecientes a los siglos IV al VII de hégira lunar. Las obras de esta sección son, en su mayoría, de oro, azul y turquesa, y en la decoración de los platos se pueden ver escritos, como oraciones, poemas o miniaturas.

Finalmente, llegamos a dos espacios, las Salas de Layevard 1 y 2. En la Sala Lapislázuli 1 se exhiben trabajos de cerámica decorados con colores turquesas, que datan del siglo VI o VII de hégira lunar. La mayoría de las obras está decorada con motivos pictóricos o con pinturas de tinta negra. Jarrones excepcionales conocidos como jarrones de doble capa también se encuentran en esta sala. Los Salones Layevard son famosos por este nombre debido a sus esmaltes turquesas.
En Sala Layevard 2, hay dos ejemplos de obras de vidrio que datan del siglo XI al XIII de hégira lunar. Durante el período Safavida, el shah Abás Safavida invitó a un gran número de maestros del vidrio de Venecia a Irán para enseñar su arte a los maestros persas. En esta sala se exhiben una tableta de arcilla con siete colores vidriados, que pertenece al período Qayar y una foto del libro Shahnameh de Ferdosi.

Amigos oyentes, hemos llegado al final de esta parte de la serie "Visitando los museos de Irán". Esperamos que lo haya disfrutado. Nuestro destino en el próximo programa será el Museo Reza Abasi en Teherán. ¡Que Dios los bendiga!
P/FSH/NL
Tags