Sobre el bloqueo del sitio web de Al-Alam en Egipto
(last modified Mon, 26 Jun 2017 14:38:37 GMT )
Jun 26, 2017 14:38 UTC
  • Sobre el bloqueo del sitio web de Al-Alam en Egipto

En los últimos años, las redes iraníes han sido retiradas ilegalmente y sin claras evidencias de los satélites. Algunas de estas redes, con mucho esfuerzo, han logrado regresar a los satélites, pero en ciertos casos, los esfuerzos han sido en vano, un ejemplo de ello es la red Al-Alam.

Unas dos semanas antes de que los funcionarios del régimen saudí rompieran sus relaciones con Catar. Las autoridades egipcias, de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Baréin dieron algunos días a los ciudadanos de Catar para que abandonen sus territorios. El Gobierno catarí, en respuesta, cortó lazos diplomáticos con el cuarteto de gobiernos árabes por haber acusado falsamente a Doha con el fin, a su juicio, de dar un  golpe de Estado.
 
En medio de estos avatares políticos, la Asociación por la Libertad de Pensamiento y Expresión (AFTE, por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental con sede en Egipto, en una declaración informó que del 24 de mayo al 12 de junio de 2017 fueron bloqueados 62 sitios web de noticias. Agregó que las críticas al gobierno fueron una de las principales razones para el cierre de las paginas digitales en Egipto y especificó que en estos medios se habían emitido artículos y notas en oposición a la cesión de las islas egipcias de Tirán y Sanafir a Arabia Saudí. El número de sitios bloqueados, incluía la página de noticias de Al-Alam, perteneciente a la República Islámica de Irán, que se encarga de informar sobre los diferentes asuntos de la región y el mundo.
 
En la  lista de las paginas bloqueadas se ven los nombres de sitios  noticiosos de diferentes países, como Irán, Catar, Turquía y Egipto. También las web relacionadas con el Movimiento de la Resistencia Palestina (HAMAS) y los Hermanos Musulmanes han sido canceladas por el régimen egipcio. AFTE declaró que estos sitios se bloquean sin previo aviso y sin emitir una declaración formal en nombre de organizaciones o instituciones oficiales.
 
Una fuente de seguridad de Egipto, a finales de mayo, anunció que el Gobierno del presidente Abdelfatah al Sisi ha bloqueado 21 sitios de Internet incluidos algunos cataríes. Esta fuente de seguridad egipcia señaló que algunos de los sitios bloqueados pertenecen a las agencias cataríes Al Jazeera documental, Mesr-al-arabie, Agencia de  Noticia de Catar, Arabe 21, Alshaab y el sitio de la red Al-Shargh.
 
Este trato con los medios, antes de Egipto, comenzó en Arabia Saudí, cuando el periódico saudí Sabagh anunció que Riad había comenzado a  filtrar todos los medios de Catar como Al Jazeera.  Una fuente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Emiratos Árabes Unidos también informó que el Gobierno había decidido bloquear el acceso a todos sitios mediáticos de Catar.
Un ex miembro del Parlamento iraní Bijan Nobawe, dijo que el bloqueo al acceso de los canales iraníes no es nuevo y tiene un historial pues anteriormente han sido bloqueados los sitios de noticias e incluso  redes de satélite de Irán en los países árabes. Nobawe consideró que la medida de Egipto y sus aliados  deriva del antiguo sistema de información y los archivos adjuntos que son gestionados por los gobernantes árabes.
 
Nobawe, experto en medios, señaló que otras ramas de los medios de comunicación del sureste de Asia y  Medio Oriente, principalmente son gestionadas por los países árabes para actuar de forma coordinada en la trasmisión de noticias e informaciones de la región. Como resultado, el gobierno está obligado a cortar toda corriente oponente a este sistema mediático y medios independientes del sistema.  
 
Nobawe señaló que han pasado más de dos décadas del establecimiento de la  red Al-Alam y dijo: “esta red siempre ha informado de forma convergente con las necesidades de las naciones, objetivos de la Revolución Islámica y de la Intifada. Los países de la región, en particular Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y  otros países que tienen la políticas en línea con los mencionados, no  quieren que la red Al-Alam informe a la gente excepto sobre asuntos a favor de los sistemas gobernantes en esos países árabes”.
 
El profesor de comunicaciones de la Universidad iraní Alame-Tabatabaei, el Dr. Omid Ali Masoodi, también comparó la decisión del gobierno de Egipto sobre la filtración de la red Al-Alam con la medida del gobierno de Inglaterra de suspender las actividades de la red de noticiosas en lengua inglesa iraní PressTV. Al respecto, indicó: “Los diferentes medios de comunicación y las redes noticiosas, a diferencia de armas y tanques y otros equipos de combate, están aprovechando de un tipo de poder de guerra blanda”. Añadió que estos desempeñan un papel decisivo en la diplomacia y la información pública.  Entre ellos, dijo, este tipo de medios pertenecen en su mayoría a la República Islámica de Irán y tienen capacidades que lograron a través de interacciones con personas de otros países de Asia y Europa y han mostrado que son capaces de usar correctamente este poder”. Este profesor universitario también precisó: “Se puede considerar que la razón principal de la medida de Egipto radica en la naturaleza de los programas de la red Al-Alam pues provocó el miedo de este régimen.  Básicamente, los gobiernos no elegidos por el pueblo tienen miedo de cualquier información a la comunidad y evitan que entiendan la realidad”.
 
Mientras tanto, el vicepresidente del Servicio Exterior de la IRIB (La Voz de la República Islámica de Irán), Peyman Jebeli, dijo: “Las redes independientes y libres como Al-Alam se enfrentan a este tipo de situaciones, justamente, porque son redes independientes de Irán que cubre las noticias y los eventos que reflejan la voz del pueblo”. El doctor Jebeli hizo hincapié en que la libertad de circulación de la información en la mayoría de estos países (árabes) no existe y agregó que este asunto no se aplica en la práctica ya que todos los canales iraníes que operan a través de satélites o Internet o las redes sociales, reiteradas veces, se han enfrentado con problemas”.
 
El vicepresidente del Servicio Exterior de la IRIB destacó que en la mayoría de los casos estas limitaciones se han aplicado sin una razón clara y esta vez también no está claro el motivo por el que se ha bloqueado el sitio web de Al-Alam.
 
El año pasado, casi en este tiempo, el sitio (Alexa) que es la referencia mundial para clasificación de los sitios, anunció que los sirios e iraquíes, para informarse, visitan la página web de Al-Alam más que otros sitios.  De acuerdo de este informe, el sitio de Al-Alam, en países como Siria e Irak tienen más interlocutores que otros como Al-Mayadeen, Al-Manar, Al-Jazeera y Al-Arabiya.
 
Uno de los casos que ha desempeñado un papel importante en la concientización de la gente en los países árabes es Internet y las redes de satélites. Es por eso que los saudíes han usado sus petrodólares para censurar y bloquear sitios web y cancelar las emisiones de las redes de satélite oponentes.
 
El régimen  gobernante en Arabia Saudí teme que estas redes de Internet se conviertan en el factor determinante para una explosión de la ira y las protestas en este país se amplíen. Protestas que incluyen a mujeres que buscan su derecho a conducir coches y a los chiíes en algunas regiones de Al-Sharqiya que insisten en la reivindicación de sus derechos. El punto interesante es que la mayoría de usuarios de Internet en Arabia Saudí de alguna manera anuncian su descontento con el régimen de Al Saud y lo muestran en sus mensajes. La mayoría de los saudíes que han escrito un texto en las redes de Internet han mostrado su indignación ante la corrupción, el desempleo y la situación grave de los derechos humanos en Arabia Saudí.
 
Arabia Saudí tiene una gran cantidad de personas que ha experimentado privaciones y restricciones. Los saudíes han escuchado muchas mentiras, pero el uso de Internet, les ha abierto una perspectiva de un nuevo mundo y ahora se están dando cuenta de que sus gobernantes son dictadores y que viven en medio de la injusticia.
 
Al Saud para evitar que aumenta la concientización de lo que ocurre en Arabia Saudí dentro y fuera del país, ha desplegado muchos esfuerzos para censurar y bloquear la verdad que se emiten a través de las redes de satélites e Internet. El punto interesante es que Arabia Saudí también está involucrada en los asuntos internos de otros países. El régimen de Al Saud para detener las actividades de satélite pertenecientes a algunos países tramado diversos complots y pagado muchos sobornos.  Arabia Saudí  filtra muchas redes de Internet en Yemen sin aviso o notificación previa. Los gobernados de Riad en los últimos años ha hecho mucho para impedir el acceso a la red de noticias Al-Alam. La eliminación de  la cadena Al-Alam de los satélites Nilo-sat y Arab-sat y el hackeo de los sitios de redes sociales y páginas  de Al-Alam,  así como los filtros a las páginas de redes sociales de Al-Alam en Arabia Saudí, son algunos de estos esfuerzos.
 
 

Arabia Saudí,  hace dos años, ejerció  presión sobre la página de YouTube para que saque de su plataforma a Al-Alam. Las recientes acciones del gobierno egipcio de filtrar los sitios de Al-Alam también están en línea con las relaciones políticas de Egipto con Arabia Saudí.