En el Día Internacional de la Lengua Materna
Feb 21, 2017 10:01 UTC
La lengua refleja la cultura de las personas que hablan ese idioma; es un fenómeno que como una criatura viviente ayuda a un pueblo a contar su mundo con orgullo, cambia, evoluciona e incluso a veces muere. La muerte de cualquier idioma significa la muerte una parte de la cultura humana.
Hemos preparado un programa especial con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna que esperamos sea de su agrado e interés.
El origen de esta efeméride nace en 1952, cuando el 21 de febrero de ese año, estudiantes que se manifestaban por el reconocimiento de su lengua, el Bangla, como uno de los dos idiomas oficiales de la entonces Paquistán, fueron muertos a tiros por la policía de Dacca, la capital de lo que hoy es Bangladés. Pero la resistencia de los estudiantes, académicos y activistas culturales bangladesíes logró que la lengua bengalí sea reconocida como lengua nacional en 1956.
La ceremonia del Día Nacional de la Lengua Materna en Bangladés cada 21 de febrero se celebraba con una gloria especial hasta que en diciembre de 1999 Bangladés propuso a la Organización Educativa, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO) declarar el 21 de febrero como “Día Internacional de la Lengua Materna”, esta agencia de la ONU planteó la iniciativa a sus 188 miembros, incluida la República Islámica de Irán, que votaron y la aprobaron por unanimidad.
Para conmemorar este día, cada año, la UNESCO lleva a cabo diversas ceremonias en muchos países y pide a los gobiernos que reconozcan oficialmente los derechos de los grupos étnicos en su país sobre el uso de su lengua y proporcionen el terreno de la enseñanza de la lengua materna en el sistema educativo de su país. La UNESCO ha anunciado que el lema de este año del Día Internacional de la Lengua Materna es "Hacia un futuro sostenible a través de la educación multilingüe".
La secretaria general de la UNESCO, Irina Bokova, considera que lengua materna trasmite la identidad de las personas y, su mantenimiento, en realidad, nos protege a nosotros mismos. Ella ha publicado un mensaje en el que destaca: "Con motivo de este Día, hago un llamamiento para que el potencial de la educación plurilingüe se reconozca en el mundo entero, en los sistemas educativos y administrativos, en las expresiones culturales y en los medios de comunicación, en el ciberespacio y en los intercambios comerciales".
En la página Web de la UNESCO se lee: la UNESCO honra el Día Internacional de la Lengua Materna el 21 de febrero de 2017 bajo el lema "Hacia un futuro sostenible a través de la educación multilingüe". Para fomentar el desarrollo sostenible, los educandos deben tener acceso a la educación en su lengua materna y en otros idiomas. Es a través del dominio de la primera lengua o lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética. Las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando así un papel importante en la promoción de los futuros sostenibles.
Hoy las personas en el mundo hablan 6700 diferentes idiomas. La mitad del número de idiomas está en peligro de extinción. De hecho, durante los últimos 60 años han muerto más de doscientas lenguas. Conforme a expertos, hasta finales del siglo XXI corren peligro de destruirse la mitad de estas lenguas. Según Atlas interactivo UNESCO de las lenguas del mundo en peligro, el 96 por ciento de estos idiomas, son utilizados por el 4 % de la población mundial.
La lengua refleja la cultura de las personas que hablan ese idioma; es un fenómeno que como una criatura viviente ayuda a un pueblo a contar su mundo con orgullo, cambia, evoluciona e incluso a veces muere. La muerte de cualquier idioma significa la muerte una parte de la cultura humana. David Hicks, director de un servicio de noticias en el ámbito de las pequeñas lenguas europeas, considera que "la diversidad lingüística es parte de la biodiversidad. Cuando perdemos animales se considera en detrimento de nuestro planeta, pero creo que si desaparecieran las lenguas y sólo nos quedáramos con el inglés, francés o chino, nuestro mundo sería más pobre”.
Para mantener esta diversidad lingüística y la diversidad cultural, las Naciones Unidas, llamó el 2008 "Año Internacional de los Idiomas", coincidiendo con el "Día Internacional de la Lengua Materna", comenzó sus actividades oficiales con seminarios en la sede de la UNESCO en París en los cuales los participantes de todo el mundo anunciaron sus programas regionales y nacionales para mantener la diversidad lingüística.
Susana Marianne Imperio afirma que "el idioma nativo es algo con el cual los niños forman su propia identidad". La lengua materna es única y la primera vía comunicativa de los niños con sus familiares más cercanos, como abuelos, parientes y otros seres queridos. Es obvio que, para la vida social de un ser humano, la creación de su identidad y arraigo desempeña un papel vital en la familia, la vida familiar, especialmente en la época de la infancia. Un niño que por alguna razón se le ha negado el acceso a su lengua materna o la lengua común de sus parientes cercanos, a pesar de su profundo apego a ella, no podrá establecer una lingüística emocional y cognitiva con ellos. De hecho, el uso o no de la lengua materna puede desarrollar un sentimiento de pertenencia o no pertenencia a una determinada familia. Por lo tanto, si una persona no accede a la lengua materna no puede disfrutar de anécdotas, chistes, amor y básicamente una relación con su familia que usa ese idioma. Asimismo, se debe tener en cuanta que las líneas de carácter de cada persona se dibujan en la niñez a través de estas mismas relaciones con su familia.
Los niños emocionalmente felices y tranquilos pertenecen a aquel grupo que no se les ha privado de amor y, simplemente, han establecido una relación emocional con los que están cerca de ellos biológicamente y esto sólo es posible a través de la lengua materna.
La importancia de la lengua materna se hace más evidente en las palabras de Nelson Mandela que dicen: "Si hablas a un hombre en una lengua que entiende, el mensaje llega a su cabeza. Si le hablas en su lengua, le llega a su corazón".