Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono
Sep 16, 2017 05:25 UTC
El 16 de septiembre es el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono. Por este día especial hemos preparado un programa que esperamos sea de su interés.
A mediados de la década de los 80, los científicos descubrieron una reducción del 50 por ciento en el espesor de la capa de ozono sobre el polo del sur. La importancia de este descubrimiento fue tal, que los líderes del mundo en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), inmediatamente, se esforzaron para firmar un tratado que contenga esta crisis mortal. En este sentido, las Naciones Unidas establecieron la Convención de Viena en 1985 con el objetivo de proteger la capa de ozono. Posteriormente, el 16 de septiembre de 1987, en Montreal, Canadá, unos 50 países aprobaron un protocolo en el que se determinó un calendario para reducir gradualmente y eliminar completamente la producción y el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono y evitar de este modo una mayor degradación.
En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre como Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono en conmemoración del día en que se firmó en Montreal, en 1987, el Protocolo relativo a la eliminación de las sustancias que agotan la capa de ozono. La Asamblea invitó a todos los Estados a que dedicaran ese día a la promoción de actividades relacionadas con los objetivos del Protocolo de Montreal y sus enmiendas.
Como se sabe la capa de ozono –una capa frágil de gas– protege la Tierra de la parte nociva de los rayos solares, y, por consiguiente, ayuda a preservar la vida en el planeta. Por acción de diversas sustancias químicas usadas en todo el mundo, esta capa ha ido desgastándose al punto de poner en riesgo la salud humana. De acuerdo con las evidencias científicas, estamos lejos de la total recuperación de la capa de ozono, la cual se podrá lograr aproximadamente hasta el año 2050, única y exclusivamente si todos los países se comprometen en serio con las obligaciones que han adquirido a través del Protocolo de Montreal.
Aun cuando los países de América Latina y el Caribe contribuyen únicamente con el 14 % del consumo global de sustancias que destruyen la capa de ozono (según datos de 1999), la realidad es que los efectos dañinos de su destrucción tienen un impacto global y todos los seres humanos, las plantas, los animales y nuestro medio ambiente son afectados. Todos a nivel global tenemos un grado de responsabilidad y podemos contribuir con acciones que nos permitan proteger la salud mundial y nuestro medio ambiente.
El ozono (O3) es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los dos átomos que componen el gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de oxígeno gaseoso (O2), formando moléculas de ozono (O3). La capa de ozono es una capa frágil de gas, que protege a la Tierra de la parte nociva de los rayos solares, y por consiguiente, ayuda a preservar la vida en el planeta.
El sol está formado por miles de millones de colores, cada uno de los cuales tiene su propia longitud de onda y energía. Uno de estos rayos es la luz ultravioleta. Los rayos ultravioleta contienen mucha energía que es peligrosa para todos los seres vivos. La capa de ozono protege la atrayendo y reduciendo los efectos destructivos de las ondas ultravioletas del sol. Pero ¿cómo? Cuando los rayos ultravioletas chocan con las moléculas de ozono, pierden una gran cantidad de su energía y se convierten en rayos rojizos. Por otra parte, como resultado de esta colisión, la molécula de ozono se convierte en una molécula de oxígeno y un átomo de oxígeno y, con el resplandor de la luz solar, la molécula de ozono reemerge, por lo que esta capa es esencial para la supervivencia en la Tierra.
La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henry Boson. Esta capa es capaz de absorber 97 a 99 % de la radiación ultravioleta que emite el sol y que puede tener efectos destructivos a largo plazo en seres humanos, plantas y animales. Sin la capa de ozono, la radiación ultravioleta l puede causar mucho daño a las criaturas en la tierra. Si se elimina la capa de ozono, las personas están completamente expuestas a los rayos ultravioletas, lo que puede provocar cáncer de piel, cataratas, quemaduras de sol, debilitamiento del sistema inmunológico y envejecimiento prematuro.
Muchas variedades de la flora también son vulnerables a los fuertes rayos ultravioletas. La radiación excesiva puede minimizar el crecimiento de las plantas, su fotosíntesis y acciones fructíferas. Algunas de estas especies son la cebada, trigo, maíz, arroz, bulbos y tomates. Los bosques también sufren por el declive de la capa de ozono.
Los organismos marinos, especialmente el plancton, también está fuertemente expuesto a los rayos ultravioleta. En la cadena alimentaria marina, el plancton es muy valioso. Si la cantidad de plancton se reduce debido a la destrucción de la capa de ozono, la cadena alimentaria marina se interrumpe de varias maneras. Más allá de esto, ciertas especies de organismos marinos, en el inicio de su vida, son muy susceptibles a los rayos ultravioleta, incluso les causa la muerte. La radiación ultravioleta también puede causar cáncer de piel y ojos en animales domésticos.
Los científicos han encontrado que varios factores contribuyen al debilitamiento de la capa de ozono. Uno de ellos es el avión ultrasónico. dichos aviones volarían en la capa baja de la estratosfera. Uno de los principales gases de escape sería el vapor de agua, normalmente
considerado inofensivo. Pero el ozono era tan reactivo, que incluso podía ser atacado por dicho vapor transformándolo de nuevo en oxígeno molecular. Además, la prueba de las bombas atómicas en la atmósfera y las erupciones volcánicas son otros factores que agotan el ozono.
El más destructivo de todos, es el consumo constante de "clorofluorocarbonos" conocidos como CFC. Los gases de clorofluorocarbono (CFC) utilizados en los dispositivos de refrigeración y ventilación tienen un efecto perjudicial sobre las emisiones estratosféricas que agotan el ozono. Cada átomo liberado de cloro de estos gases destruye alrededor de 100.000 moléculas. Al consumir estos gases durante una década, se perderán grandes cantidades de ozono. Estos productos químicos también se utilizan en una variedad de aerosoles cosméticos. Por esta razón, hoy en día su uso ha sido prohibido o reducido en muchas partes del mundo. Afortunadamente, los límites estrictos impuestos a la producción de CFC han llevado a la Organización Meteorológica Mundial a concluir que la cavidad de ozono mejorará en 2045. En septiembre de 2014, por primera vez, los investigadores confirmaron que la capa de ozono, que se ha gastado peligrosamente en algunas partes del mundo, muestra signos de recuperación. De 2000 a 2013, los niveles de ozono en algunas partes del mundo crecieron un 4 %. Según los investigadores, la razón del inicio del proceso de restauración de la capa de ozono es que, desde finales de las de la década ochenta, el uso de algunas sustancias químicas que agotan el ozono ha sido gradualmente eliminado en todo el mundo. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), el ozono volverá a su nivel normal en 2050.
La República Islámica de Irán en este sentido, en cooperación con la Organización para la Protección del Medio Ambiente de Irán y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en conformidad con el calendario establecido por el Protocolo de Montreal, ha determinado normas para reducir el consumo de diversas sustancias que destruyen la capa de ozono. Entre las medidas que ha adoptado Irán a favor de la preservación de la capa de ozono figuran: la remoción física de materiales laminares, la transferencia de tecnologías alternativas, estipulación de leyes teniendo en cuenta el Protocolo de Montreal, emisión de reglamentos de control, formación general y especializada y supervisión del desempeño y las actividades al respecto. Irán entre los países de Asia-Pacífico es el primero que ha logrado reducir al mínimo las sustancias que agotan la capa de ozono en muchos departamentos industriales y de servicios. La prohibición de la construcción y el desarrollo de fábricas que utilizan materiales que agotan el ozono es otra fuente de apoyo de Irán. El objetivo de todos estos esfuerzos es proteger la vida de la comunidad humana.
Hoy en día, todos los países saben que la protección de la capa de ozono preserva la vida en la Tierra. Las Naciones Unidas también han elegido este año el lema del Día Mundial para la Preservación de la Capa de Ozono, "Cuidando de la Vida en la Tierra" con el fin de recordar a los gobiernos y pueblos de diferentes países la importancia de la vida de todas las especies y su papel en la vida del planeta.