Ven con nosotros a Irán (199)
Dic 14, 2016 08:07 UTC
En el nombre de Dios. Saludos a todos los estimados oyentes y a los interesados en el programa Ven con nosotros a Irán. Como recordarán, en las ediciones anteriores les hemos familiarizado con la provincia de Teherán que cuenta con 16 distritos.
En el programa de hoy les presentaremos la ciudad de Rey que dispone de una historia muy antigua y ha experimentado muchos altibajos. Los estudios arqueológicos llevados a cabo, indican que la antigua ciudad de Rey data de más de 8.000 años de antecedentes, por lo que se le ha considerado como una de las mayores civilizaciones en el mundo. Ahora, les invitamos a que nos acompañen en esta edición.
La ciudad de Rey limita al norte con Teherán, al oeste con distritos como Eslam-shahr, Robat-karim y Zarandilleh, al este con Waramin y Pakdasht y, al sur delimita con la ciudad de Qom. La ciudad de Rey cuya capital tiene el mismo nombre, se encuentra en el llano sureño de Teherán y tiene un clima tibio. Su importancia geográfica se debe a la fertilidad que se encuentra en las regiones montañosas y llanas de esta zona, además, desde hace mucho tiempo, Rey ha sido el lugar que ha vinculado el este con el oeste de Irán.
Actualmente, es una región agrícola donde las tierras cultivadas alcanzan las 100 mil hectáreas. Sin embargo, los numerosos asentamientos industriales han convertido la ciudad en una zona agrícola-industrial. Además, hoy día, Rey junto con Teherán se consideran como uno de los centros importantes científico-religiosos de la región y, esto se debe gracias al mausoleo del Hazrat Abdol Azim Hasani (S), uno de los nietos del gran profeta del Islam (P). Además de este recinto, el santuario del Imamzadeh Abdullah (S) e, Ibn-e Baabewey, donde está enterrado el Sheij (Jeque) Saduq, famoso interpretador del sagrado Corán, es otro de los lugares histórico-religiosos más conocidos de la ciudad de Rey.
Según el antecedente histórico, se puede calificar la antigua ciudad de Rey como una de las cunas de la civilización persa y como la madre de Teherán. Las obras halladas en las antiguas regiones de Rey, tales como platos diseñados de adobe que se remontan a los milenos V y IV a.C. revelan que este lugar es uno de los primeros centros de la civilización en la meseta de Irán.
El libro de Avesta hace referencia a la llegada de los arios a la meseta de Irán y cómo se alojaron en 16 estados, uno de estos es Rey o Rek. En la época de los medos, el estado de Rey fue llamado Medo Razi y otros dos medos fueron el Medo Mayor, el cual en los siguientes siglos fue conocido como el Irak de Ayam y, el Medo Menor que formaba la actual Azerbaiyán y también parte del territorio de Kurdistán. Además, se ha mencionado reiteradas veces el nombre de Rey en los documentos que tenemos de los aqueménides, así como en las inscripciones de los reyes de esta dinastía. En la época del imperio Seléucida, un fuerte terremoto destruyó Rey dejándola en ruinas. Más tarde, entre los años 312-280 a.C., en la época del rey griego, Seleuco I, conocido como Rey Nicátor, se reconstruyó la ciudad y volvió a resurgir. Sin embargo, la ciudad actual de Rey fue fundada en la dinastía de los Sasánidas. Firuz, hijo de Yazdguerd III, y nieto de Bahram Gour de Sasánidas, durante su monarquía también reconstruyo esta ciudad y la denominó Ram-Firuz. Hoy en día, se encuentran numerosas obras de esa época en las zonas periféricas de la ciudad de Rey.
Con la llegada del Islam, Rey fue una gran ciudad y, después de su conversión al Islam, el desarrollo y el progreso llego a su auge, por ello, la ciudad es conocida entre los escritores islámicos como Om-al-Balad y Sheij-al-Balad. La ciudad de Rey se divide, según la antigüedad, en dos partes; la primera es la Rey antigua que se encuentra en el sur de una fuente llamada Cheshmeh Ali, ubicada entre un gran recinto, el cual fue construido en las épocas preislámicas (4000 a.C.) y fue conocida como Rey Barin o Rey Olia; la segunda, que se encuentra en el sureste de la primera parte y al sur de la montaña de Bibi-shah-banu, y la llaman Rey Zarin o Rey Sofla.
Las obras que se encuentran en las antiguas ruinas de Rey en las periféricas de la ciudad actual pertenecen a la época anterior y posterior al Islam. Los historiadores y los geógrafos han opinado sobre la extensión de Rey antes y después del Islam. Uno de ellos es Isidoro de Cárax, escritor griego del siglo I cristiano, que entre otros dijo lo siguiente sobre la ciudad de Rey: “Rey es mayor que todas las ciudades medas. Según los documentos posislámicos, Rey antigua fue en el siglo IV de la hégira, uno de los mayores centros de Qahestan”. Ibn Hawqal también dice a su vez que: “Rey es después de Bagdad la ciudad más grande en el este”.
El antecedente cultural y político de Rey llega al milenio III a.C., pero, en la época preislámica, se ha hecho referencia claramente a la época de la soberanía de los medos en adelante, tanto en los libros sagrados como Avesta, el Antiguo Testamento y, como en otras obras griegas y latinas.
La región histórica de Rey vinculaba, gracias a su particular situación geográfica, es decir, por estar en el camino de la Ruta de la Seda, el más oriental y el más occidental punto del mundo en aquel entonces, que también fue el punto de unión de las ideas y las diferentes creencias religiosas. Con la llegada del Islam a Rey en el año 22 de la hégira (año 642 cristiano), el pueblo se fue convirtiendo a esta religión divina. Desde entonces, los gobiernos de los califatos presentaron una atención muy especial a esta ciudad.
A principios del siglo IV, cuando Mardawiy Deilami se convirtió en el primer rey de la familia de Ziyari, la ciudad de Rey inició una época gloriosa. En el año 319 de la hégira, Mardawiy presentó a Rey como la capital de su reino. Cuando la familia de la dinastia Búyidas tomó el poder, la importancia de esta ciudad se duplicó de manera que se convirtió en la capital político-cultural de Irán, contribuyendo al desarrollo de la literatura y las ciencias donde fueron preparados muchos poetas, literatos y científicos persas. Uno de los más destacados personajes político-culturales de la dinastía de los Búyidas fue Saheb Ibn Ebad, que trabajaba como ministro de esta familia. Se dice que en la librería de este ministro se encontraba más de 120 ejemplares de libros.
Estimados oyentes, aquí terminamos el programa de hoy. En la próxima edición les presentaremos más con la ciudad de Rey. Ahora nos despedimos de todos ustedes esperando que este espacio haya sido de su agrado e interés.