Ene 30, 2017 08:05 UTC

En el nombre de Dios y saludos a todos los estimados oyentes y a los interesados en el programa Ven con nosotros a Irán. Esperamos que lo hayan pasado bien hasta el momento. Continuando las ediciones anteriores en las cuales les hemos presentado la provincia de Teherán y sus atracciones turísticas y naturales, en la edición de hoy les hablaremos de la ciudad de Damavand, una región verde y agradable que lleva ese nombre mítico.

La importancia de Damavand se debe a que está en el punto de enlace de tres ciudades relevante, Rey, Tabarestan y Qumis; hoy día esta región incluye tres provincias, la de Teherán, Semnan y Mazandaran. 

La ciudad de Damavand descansa en las bellas estribaciones de las montañas de Damavand, donde cuenta con una naturaleza impresionante y única gracias al alto pico con el nombre homónimo. 
Los múltiples ríos nacen en las alturas del Damavand, los cuales han contribuido mucho la fertilidad de los jardines y el cultivo de las tierras periféricas de la ciudad, por tanto, se han creado lugares veraniegos con paisajes muy lindos. Muchas de las fuentes de aguas térmicas y minerales en las regiones veraniegas, los pequeños y grandes lagos permanentes y estacionales con agua dulce han creado un paisaje extraordinario de la naturaleza de Irán en este rincón de la provincia de Teherán.

La ciudad de Damavand cuya capital lleva el nombre homónimo, se encuentra en la zona oriental de la montaña de Alborz central sobre una superficie de al menos 188 mil hectáreas. Según los estudios llevados a cabo hasta la fecha, en la provincia de Teherán se han hallado huellas del hombre prehistórico en las cercanías de una región denominada Kilan alrededor de Damavand que data de hace 14 mil años, donde el hombre vivía en las cuevas y se alimentaba de la caza. 

Según los documentos encontrados por los arqueólogos, algunos de los turistas han bautizado a Damavand como la más antigua ciudad del mundo. El nombre de Damavand aparece con otra denominación en varios libros tales como la Torá y Avesta. En el libro La Historia de Moshir al-Doleh se ha escrito lo siguiente: “Un grupo de las primeras familias arias, que llegaron de la zona oriental a Irán, se alojaron en Damavand”. En la mayoría de los libros antiguos donde se ha mencionado el nombre de Damavand o se ha hecho referencia a la montaña con el nombre homónimo, también se ha hablado de Keyumars, Rostam, Simorq (Fénix, en español) y Zahhak entre otros personajes místicos de la gran obra persa Shah-nameh. En estos libros, Damavand es el símbolo del miedo, peligro y también la grandeza. El profesor Artur Cristian San en su libro titulado "Irán en la época de los Sasánidas" citando a Foustus Bizansi, dice lo siguiente: "Una de las familias nobles de Moluk al-Tavaief en la época de los Sasánidas se alojaba en Damavand la cual también en esa época también era llamada Damavand".

En la época preislámica, Damavand fue durante un largo tiempo la capital religiosa de los zoroastros, donde ha sido de suma importancia. Con la llegada del Islam a Irán y cuando los persas se fueron convirtiendo al Islam, la región de Damavand que en aquel entonces contaba con una gran población, se rindió junto con las regiones de Rey y Tabarestan ante las tropas del Islam.

Damavand sufrió muchos altibajos en la época de la gobernación de los Alawies de Tabarestan, en la del levantamiento de los selyúcidas, en la de la invasión de los mogoles contra Irán y también en la época de los safawidas. Durante ese mismo tiempo, tampoco estuvo a salvo de las catástrofes naturales, sobre todo, de los terremotos.

Los ríos en Damavand, con un caudal de agua permanente, las fuentes de aguas minerales, la amplia extensión de las llanuras, y al estar al amparo de los fríos vientos han allanado terreno para la agricultura, la jardinería, los pastos y la ganadería en esta bella región de Damavand. Lo más importante es que esta ciudad fue uno de los lugares donde se establecían las caravanas en el camino. Económicamente, Damavand fue una ciudad rica y uno de los lugares de veraneo de los monarcas de la ciudad de Rey. El pueblo de esta última también acudía en los veranos a las montañas que rodeaban la ciudad de Damavand. Además, Damavand tuvo un rol de protección para los castillos cercanos como el de Firuz-kuh y Gole Khandan. Un gran volumen de los productos de Tabarestan, es decir, la seda, de la provincia de Mazandaran, pasaba por Damavand hacia la ciudad de Rey.    

En el libro "La Lista de Ibn Nadim" se ha hecho una referencia sobre la denominación de Damavand. Al respecto, dice que la aldea de Damavand se encuentra alrededor del castillo y, debido a la salida de los gases volcánicos fue llamada Dam-Avand, Dam, aludiendo al gas y Avand significa envase y el lugar.  

Según las divisiones política-administrativas, la ciudad de Damavand con una superficie de unos 2800 Km2 está formada de una parte central, Rudehen y Guilawand, Yilard, Kilan, Absard y Abali. Las dos rutas principales son Haraz y Firuz-kuh que cruzan Damavand, uniendo las provincias de Damavand y Mazandaran.

Los ricos recursos de aguas subterráneas y cientos de ríos y fuentes de aguas dulces han logrado desarrollar diariamente la agricultura y proveer de productos de calidad como patatas, trigo, avena, alubia y frutas tales como manzanas y cerezas; la floricultura, la apicultura y la ganadería también están entre las actividades que ofrecen empleos frecuentes en los pueblos de la región. 

También, los verdes lugares veraniegos y de buen clima, los bellos valles, las llanuras cubiertas de los tulipanes, las fuentes de refrescantes aguas minerales, las tierras fértiles, el limpio y agradable clima y, los jardines de frutas, entre otros han creado una tierra excepcional y soñada. 

Por su cercanía a Teherán, capital, Damavand se desarrolló muy rápido. Además, Damavan por ser una ciudad veraniega es un buen refugio para el descanso de la gente que vive en las ciudades cercanas y que se escapa por la contaminación de las grandes urbes. 

Cabe mencionar que la etnia de los habitantes en Damavand es una de las 16 ramas de la familia aria; esta rama también es conocida como Qumis que tiene su propia lengua. A través del tiempo, un grupo de los mongoles y una rama de la provincia de Fars llegaron a esta región y se mezclaron con las razas locales e, incluso, perdió su propio idioma. La emigración de los turcos de la ciudad de Urumieh (en el noroeste de Irán), los kurdos de Quchan y Boynurd, algunas de las tribus de Fars están entre las migraciones tribales que se alojaron en la región de Damavand. 

La lengua principal del pueblo de Damavand es el Tati que es la misma lengua de los Qumis. A lo largo del tiempo se ha amalgamado con la lengua Quilaki. En las aldeas norteñas de Damavand se han acercado mucho a la lengua mazandarani, sin embargo, en otras zonas se han mantenido con su lengua original. Desde luego, en algunos lugares fue combinando con la lengua de otras tribus persas que se encuentran en esta misma zona. 

Estimados oyentes, aquí terminamos el programa de hoy. Esperamos que les haya gustado. En la próxima edición les presentaremos las atracciones históricas de esta región. Les invitamos a que nos sigan acompañando. Ahora nos despedimos de todos Uds. hasta pronto.