Influencia de EE.UU. en la desestabilización de países de A. Latina
E: Bueno, señora Fanny Ochao, directora de investigaciones y publicaciones del Centro Islámico de Colombia. Cómo evalua usted la influencia de EE.UU. en la desestabilización de algunos países latinoamericanos, por favor.
FO: Asalum aleikum, gracias por la invitación. En este momento se está observando de manera simultánea cómo países como Argentina, Boliva, Ecuador y Venezuela, entre otros, están sufriendo aparentemente una crisis interna de desestabilización desde los propios nacionales, esto quiere decir que la gente está recibiendo una descarga muy fuerte por los medios de comunicación de los grandes conglomerados internacionales para dar entender que, en estos países, la población, los nacionales, la gente del pueblo está en contra de los que estaban i están al frente de gobiernos como la presidenta (Cristina Fernández) de Kirchner, o de Bolivia, el presidente Evo Morales, o en Ecuador, con el presidente (Rafeael) Correa o en Venezuela, entre otros. Y se hace creer que se han desatado unas grandes formas de corrupción interna lo que no se ha podido mirar de fondo, porque de todas maneras ese es el interés de los grandes potentados económicos en el mundo, es que detrás de todo este proceso, aparente del pueblo está EE.UU. que tiene un interés muy grande por desestabilizar la economía y la política interna de los países. ¿Por qué razón? Por que el tema es fundamentalmente económico, Cabe recordar que EE.UU. a considerado a América Latina como su patio trasero en el cual dominó en todos los campos, en el político, en el económico, en el social, —en todos los campos— en el cultural, pero de pronto aparecieron unos nuevos gobiernos que le dieron, primero, una preponderancia a la soberanía de sus propios países, o sea, defendieron la soberanía y desde esa soberanía marcaron un tinte socialista y una construcción del socialismo y de justicia para dar un desarrollo interno al país y su población y para poder tratar también de desprenderse del dominio económico único que se ha tenido siempre de EE.UU.
En estos momentos, estos países, como Argentina, Boliva, Ecuador y Venezuela, pudieron hacer un frente único y de unión que les permitió —como lo hemos visto en estos últimos años— solidificar una economía y un desarrollo propios, algo que se ve en estos países que se ha logrado en estos países y que hoy es claro, por ejemplo, en gobiernos como del presidente Correa que hizo en su país un gran desarrollo de infraestructura de carreteras, donde mejoró puertos de exportación, donde di un gran empuje a la educación y hoy el tema de la educación también tiene un crecimiento muy grande y una población que tiene más acceso a la educación; igual lo podemos ver en Argentina o lo podemos ver en Bolivia. Entonces desde ese punto de vista, yo creo que EE.UU. se preocupó porque estaba perdiendo ese patio trasero, que es A. Latina, y que no le permitía tener el mismo dominio que había tenido hasta ese momento y comenzó a trabajar en lo que alguien denominó como “los golpes de light”. Esto quiere decir que se ha utilizado otro tipo de métodos especialmente en los aparentemente descubrimientos de muchos mal manejos de muchos de los funcionarios de gobiernos, es el mismo caso que está ocurriéndole a la presidenta de Brasil en estos momentos, que aparentemente salen a la luz pública malos manejos o malas acciones, pero lo que nadie sabe y no conocemos de fondo es que estos golpes mediáticos en los medios de comunicación vienen siendo fabricados desde hace varios años atrás, o sea, ya no se utiliza el golpe de Estado militar, digamos que pasó de moda ya que gobiernos como EE.UU. se han dado cuenta que eso podria traer más incovenientes y problemas que lo que estaban buscando para ellos, como ya no se manejó más el golpe de Estado militar como se hacía unos años atrás en América Latina, entonces, lo que ahora están haciendo es hacer una construcción de procesos que utilizan en los medios de comunicación social para desprestigiar, para desmeritar y para demostrar algo que al final no pueden probar nunca, de hecho, hasta este momento no se han probado gran parte de las denuncias que hacen los medios de comunicación, pero queda en el público, en el ciudadano nacional (la idea de) una supuesta malversación y corrupción que lleva a que el mismo pueblo exija la salida del gobernante o del presidente. Entonces, hay que tener un cuidado en los análisis que se hacen del manejo que se está haciendo en los medios de comunicación y del intereses de aplastar el crecimiento democrático en muchos de estos países que es el trabajo, en estos momentos, de las clases acaudaladas y privilegiadas y donde más se está trabajando —según mi punto de análisis— y que difícilmente se está viendo y que difícilmente los medios de comunicación ahondan y que difícilmente los analistas internacionales están viendo y se quedan con lo mediático y lo que dicen los medios de comunicación.