Abr 15, 2019 07:52 UTC
  • El nuevo cine persa (20)

ParsToday-Queridos amigos, como saben estamos revisando el cine histórico en Irán y ya hes hemos contado que la producción de obras históricas se desarrolló después de la victoria de la Revolución Islámica.

Como hemos dicho, las obras sobre la vida de los profetas divinos y la historia del comienzo del Islam fueron temas tratados por los cineastas iraníes, pero también la historia de Irán, fue otro asunto de interés que los productores iraníes usaron en la realización de obras cinematográficas.

 

Un ejemplo de este periodo es Ali Hatami. Este gran director de cine iraní, guionista, director de arte y diseñador de vestuario nació en 1944 en Teherán. Se graduó en la Facultad de Arte Dramático e inició su carrera escribiendo justamente  dramas. Su debut lo hizo con un cuento folklórico iraní titulado "Hasan Kachal" (Hasan el Calvo -1969), fue la primera película musical iraní. Él durante su vida artística produjo 15 largometrajes y 3 series de televisión. Hatami, durante la elaboración de su último film "Héroe Mundial, Takhti" enfermó e ingresó al hospital debido a un cáncer y después de un tiempo murió en diciembre de 1996.

 

Hatami, siempre trató de introducir los símbolos y mitos del pasado y la historia de su tierra para la generación de hoy. Su última obra, fue un filme, donde trata de presentar y elogiar al famoso deportista y héroe nacional iraní Gholam Reza Takhti.

 

Ali Hatami, en sus últimos días de vida, escribió un guion sobre la vida de Hazrat Mohammad, que lamentablemente no tuvo la oportunidad de producirlo.

 

Ali Hatami consideró la arquitectura como un medio para expresar bien el contenido del filme. El uso de los espacios y monumentos tradicionales y antiguos. Una de las características principales de las obras de este gran cineasta es que puede transmitir el sentido de aquel espacio al espectador. Dar importancia a la arquitectura dio resultado en su plan de construir una instalación cinematográfica para películas históricas. La construcción de las instalaciones cinematográficas "Ghazali", cerca de la capital Teherán, se iniciaron en 1979 gracias a la voluntad, firmeza y esfuerzos de Hatami y del arquitecto iraní Valiollah Khakdan. Estas instalaciones incluyen el espacio urbano de Teherán Antiguo y últimos de la época Ghajar y principios de la era Pahlaví de los años 20. En este mismo lugar todos los espacios han sido construidos según las imágenes que quedan de Teherán y hasta ahora distintas cintas cinematográficas y de televisión han sido grabadas en ese lugar.

 

Tras la Revolución, se pueden observar en sus películas y series de televisión históricas imágenes de estas instalaciones, lo cual produjo que las obras de este gran cineasta tengan una atracción virtual extraordinaria. Posteriormente se han agregado más secciones a este lugar cinematográfico, donde también se realizan las películas históricas de principios del Islam.

 

No cabe duda, que una de las características de Ali Hatami, es su nexo con las  expresiones y diálogos rítmicos inusuales de la gente común. Su método técnico para escribir los diálogos está basado en referencias poéticas y alusiones metafóricas de la lengua persa.

 

Otro punto clave en la revisión de las obras de Hatami es que usa las capacidades de exhibición de Irán relacionadas con el tema del filme. Por ejemplo utiliza la exhibición tradicional iran Baghal Bazi en la serie titulada "Reino de Sahebgharan" o la jugla iraní en la película "Hachi Washington ".

 

El uso de la música persa como complemento de la imagen se observan a menudo en obras de este director iraní. Hatami tuvo un gran interés por la historia de la música tradicional persa y por eso dirigió la película titulada "Del Shodegan", una narración histórica de la vida de los músicos intérpretes de la música persa en la era de Ghajar, la cual figura entre las obras eternas de la historia del cine iraní.

 

En esta cinta, los actores, la música, la decoración de escena, el vestuario y el resto de los elementos están al servicio de la imaginación de un episodio de la historia de esta tierra acompañada con la narración especial de Hatami.

 

Sin embargo, no debemos olvidar otro punto y es la utilización de la pintura tradicional iraní en la construcción de imágenes y símbolos de obras de este artista iraní. Sus filmes y series de televisión están llenos de las pinturas iraníes con diferentes métodos desde las pinturas de cafeterías, la especial pintura iraní denominada miniaturas hasta las pinturas modernas de la época de Ghajar.

 

Esta misma atención y gusto por la pintura dio como resultado la dirección de otra valiosa obra titulada Kamalol Molk. Un filme dedicado a la vida del gran pintor iraní Kamalol Molk, donde también se critica las políticas crueles y la gobernación Bilihaghat y la Darna de Ghajar, la cual provocó su nombramiento como una obra destacada en el campo del cine histórico iraní.

 

Hatami nunca dirigió sus obras históricas, exactamente basadas en la realidad, sino que reconstruyó un hecho histórico y a veces lo hizo más bello. Por supuesto hay distintas críticas y puntos de vista.

 

Cabe mencionar que eso tiene una relación estrecha con el punto de vista artístico de Hatami, quien a su juicio todas los sucesos históricos se narran de acuerdo con la perspectiva de la persona y esta lo manipula. "Yo como artista manipulo la historia que quiero reconstruir según el lenguaje del cine".  Hatami, en uno de sus escritos cita: "la lengua, la historia y la cultura iraní, son mis favoritos. Mi objetivo es mostrar la cultura persa, al mismo tiempo quiero construir mi versión de los acontecimientos históricos, sociales y culturales. Yo quiero llegar a la delicadez que hay cuando se teje la alfombra iraní. Soy un alfombrista", dice de sí mismo Hatami.

Queridos amigos,  en algunos programas anteriores nos hemos dedicado al cine histórico en Irán, el cine que trata del pasado y la antecedencia de las naciones en el campo político, artístico, religioso y social. Anteriormente ya habíamos hablado sobre cintas cuyo tema es la historia del Islam, la historia de religiones y la historia de Irán. Ya seguiremos las obras de un director, guionista y productor de cine iraní Masoud Jafari Jozani.

 

Masoud Jafari Jozani

 

Masoud Jafari Jozani nació en 1948 en Malayer, Irán. Concluidos sus estudios escolares, viajó a EE.UU. para seguir su carrera. Obtuvo una maestría en cine en la Universidad Estatal de San Francisco (1977 y, tras la victoria de la revolución iraní, regresó a Irán y produjo el cortometraje titulado "Hacia la libertad". Posteriormente aceptó enseñar en las universidades y paralelamente inauguró un instituto con el objetivo de producir. Jafari Jozani, durante estas 3 décadas de trabajo ha creado obras eternas del cine ya la televisión nacional iraní.

"Carreteras frías", es la primera obra cinematográfica de Jafari Jozani. Este film tuvo una buena acogida por parte de la audiencia y obtuvo ventas extraordinarias. Jafari Jozani ha podido transmitir la sencillez natural de los caracteres de la historia a este filme. El argumento se desarrolla en un pueblo, de esta forma: Durante el invierno, un joven se ve obligado a ir a la ciudad para comprar la medicina de su padre enfermo. Su profesor de la escuela y uno de sus amigos le acompañan. En medio del camino, el profesor se ve forzado a regresar, pero en el camino se encuentra con unos lobos y se refugió en un pozo. Los amigos al regresar a su pueblo, se encuentran con lo sucedido, y para salvar a su profesor, se enfrentan a los lobos. El tema de esta película, habla por un lado sobre el combate de los hombres y la naturaleza cruel y, por otro, del sacrificio de los hombres originales y devotos.

El filme "León de piedra", es la otra obra de Jafari Jozani realizada en 1987, la cual tiene una visión histórica y social al sistema de vida de las tribus y nómadas de Irán. A juicio de muchos, este filme es un “Western iraní” pues su visión cultural y folclórica está anexada a la tribu Bakhtiyari. La historia narra que en la región de ls tribu Bakhtiyari, se encontró el cadáver de un inglés sobre tubos de petróleo. Kuhyar, el hijo del jefe de la tribu acompañado de un amigo, halló el cadáver y lo enterró con la ayuda de su amigo. A la vez, llegan un agente y un diplomático inglés a la región para investigar el caso y encontrar al asesino. El agente cree que Kuhyar es el asesino, pero este lo niega. Entre Kuhyar y el jefe de otra tribu ocurre un enfrentamiento, lo que provocó una guerra. El diplomático inglés fomenta los enfrentamientos y, finalmente, la película finaliza con la muerte del jefe de una de las tribus, asesinado por el ejército estatal y el agente de la policía.

Jozani, en su próxima película, se dedica a un mismo tema y se consagró en la historia social de Irán de hace medio siglo. Sobre las relaciones tribales y nómadas produjo el filme "En el ojo del viento en 2009. Esta película costosa y venturosa, tuvo gigantes escenas, grandes decoraciones, distintos grandes actores, lo cual atrajo a los partidarios de las películas de acción. Las diferentes capacidades de este filme provocaron que obtuviera el premio a mejor película en el VII Festival Internacional de Filme Fayr.

En los años posteriores, creó películas con temas favoritos de los jóvenes en mayoría de los casos, los melodramas, demostrando así su capacidad en otros géneros cinematográficos. Pero su interés en la historia y en los hombres, arquitectos de la misma, se dirigió a rodar una película con el eje de la historia contemporánea iraní. La serie de televisión llamada "En el ojo del Viento",  duró de 2003 a 2008 y se emitió en 50 partes en la televisión nacional de Irán. Esta serie revisa los acontecimientos políticos y sociales durante tres décadas de la historia de Irán que comprende los "años del fin de la era Ghajar y el inicio de la dinastía Pahlaví", la II Guerra Mundial y la ocupación de Irán y por último la época de la Guerra Impuesta de Irak a Irán.

También fue la primera vez que se permitió rodar una película iraní en Los Ángeles desde la Revolución Islámica hace 30 años. Jozani, "En el ojo del viento" sigue tres generaciones de iraníes 1920-1981, y con un presupuesto total de $ 12 millones (8 millones de libras esterlinas), el proyecto fue una de las producciones más cara en la historia de la industria cinematográfica iraní.

El argumento se basa en la vida de una familia, la cual se ve involucrada en momentos amargos y dulces desde el levantamiento de Mirza Kuchak Khan Jangali (1915) hasta la liberación de la ciudad de Joramshahr (1982). La historia inicia así: Mirza Kuchak Khan, declaró la República en la ciudad de Gilán, al norte de Irán y desde entonces se inicia una era llena de sucesos en la historia contemporánea de Irán. Tras el asesinato de Mirza, esta familia emigró a Teherán y luego de abrir un taller de imprenta, el padre de inicia su carrera política. Uno de sus hijos, es piloto que combatió en la segunda guerra mundial contra Los Aliados. Después de la guerra fue detenido y exiliado en el extranjero. Con el inicio de la guerra impuesta de Saddam contra Irán, decidió regresar y al principio quiso encontrar a su único hijo. Pero poco a poco acompañado con otros soldados iraníes, se dirigió a Joramshahr y fue testigo de la liberación de esta ciudad de la ocupación del ejército iraquí.

La serie "En el ojo del viento", en el momento de su estreno, fue considerada como una de las serie iraníes más vistas. El punto considerable de esta serie es el uso correcto y atento de los datos históricos. Crear exhibiciones tradicionales y rituales y usar música clásica o folclórica iraní es otra característica de su éxito.

Generalmente en sus películas, trata temas heroicos en el medio natural con un tono histórico y épico.