La decadencia del liderazgo global de Estados Unidos (2)
https://parstoday.ir/es/radio/world-i76472-la_decadencia_del_liderazgo_global_de_estados_unidos_(2)
ParsToday-ParsToday – Queridos oyentes, en el programa anterior, dijimos que los aliados europeos de Washington con una visión muy negativa y pesimista respecto a las políticas y medidas de la Administración del presidente Donald Trump, cuestionan el papel de EE.UU. en el liderazgo del mundo occidental y, básicamente, su liderazgo global.
(last modified 2020-08-01T12:43:22+00:00 )
Jul 23, 2020 10:24 UTC

ParsToday-ParsToday – Queridos oyentes, en el programa anterior, dijimos que los aliados europeos de Washington con una visión muy negativa y pesimista respecto a las políticas y medidas de la Administración del presidente Donald Trump, cuestionan el papel de EE.UU. en el liderazgo del mundo occidental y, básicamente, su liderazgo global.

En este sentido, la canciller de AlemanIa, Angela Merkel, ha hablado del fin del liderazgo de EE.UU. en el mundo.
 
 
 
Después del alto representante de la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, y el presidente de Francia Emmanuel Macron, Merkel es la última jefa de Estado europea en destacar el final de esta época
 
 
 
En una entrevista a finales de junio de 2020, Merkel advirtió a los países europeos de que piensen seriamente en la nueva realidad que enfrenta el mundo; el hecho de que EE.UU. probablemente ya no quiere ser el líder del mundo.
 
 
 
"Hemos crecido con la mentalidad de que EE.UU. quiere ser una potencia mundial ... pero ahora puede decidir renunciar a este papel, por lo que es imperativo que Europa reflexione profundamente sobre un mundo sin el liderazgo estadounidense", ha dicho Merkel.
 
 
 
Estos comentarios son especialmente significativos tras la reciente decisión de Trump de retirar parte de las tropas norteamericanas de Alemania. El pasado 16 de junio, Trump confirmó los informes de que Washington planeaba retirar 9.500 soldados de Alemania.
 
 
 
Tras señalar que Alemania, como el mayor miembro europeo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), debe pagar más por los gastos de la misma, Trump dijo que las tropas estadounidenses abandonarían ese país mientras Berlín no pague su parte.
 
 
 
Uno de los asuntos que simboliza el decreciente papel del liderazgo estadounidense en el mundo, especialmente en el bloque occidental, es el cambio en la visión de Washington hacia las relaciones tradicionales con sus aliados regionales en Asia Occidental, Asia Oriental y Europa.
 
 
 
Trump ha enfatizado en más de una ocasión que ya está superada la era de "viaje gratis", es decir, el despliegue de tropas estadounidenses para garantizar la seguridad de los aliados de Washington a expensas de Estados Unidos, y que los socios del país norteño deben asumir una parte considerable de estos costos.
 
 
 
Trump, al igual que el trato dado a otros aliados de EE. UU. en distintas partes del mundo, desde Asia Occidental hasta Asia Oriental, quiere que más países anfitriones, incluida Alemania, participen en el financiamiento de los militares estadounidenses desplegados en esos países.
 
 
 
Esto no solo ha provocado una enconada reacción de Berlín, sino que ha cuestionado seriamente la idea tradicional de la credibilidad de EE.UU. y confianza en él para defender Europa.
 
 
 
Quizás es por eso que Merkel haya pedido a los países europeos que cuando se hable de la disminución del poder de Estados Unidos, tomen en cuenta las nuevas realidades, lo que ha llevado a los europeos, liderados por Francia y Alemania, a considerar crear potenciales de defensa europeos independientes, además de establecer un fondo de defensa y planificar e implementar proyectos conjuntos y de defensa, militares y armamentísticos.
 
 
 
Entretanto, la retirada de parte de las tropas estadounidenses de Alemania aumenta preocupaciones entre los estados europeos miembros de la OTAN por los compromisos militares de Washington con el viejo continente, lo que inevitablemente incrementa su motivación y sus esfuerzos para crear potencialidades y estructuras europeas independientes.
 
 
 
Al mismo tiempo, el retiro de las fuerzas norteamericanas de Alemania refleja las crecientes tensiones entre Berlín y Washington, las cuales ahora se han extendido a distintas áreas.
 
 
 
Los comentarios inéditos de la canciller de Alemania, Angela Merkel, de que Europa debería pensar seriamente en un mundo sin el liderazgo estadounidense y estar preparada para ello, reflejan un hecho del que muchos pensadores y analistas han hablado reiteradas veces. Un concepto planteado bajo título del declive de EE.UU. y su abandono gradual del liderazgo mundial.
 
 
 
Ahora, esto ha sido reconocido también por la Unión Europea. Con anterioridad, también Josep Borrell había hablado del fin del orden mundial liderado por Estados Unidos.
 
 
 
"Los analistas llevan mucho tiempo hablando del fin del orden mundial bajo dirección de Estados Unidos y de la llegada del siglo estadounidense, lo que está ocurriendo ahora ante nuestros ojos", dijo Borrell en mayo de 2020.
 
 
 
El alto representante de Política Exterior del bloque comunitario destacó que el brote de la enfermedad de la COVID-19 podría verse como un punto de inflexión para el cambio del equilibrio del poder, del oeste al este.
 
 
 
Mientras tanto, admitió que "va creciendo la presión sobre la UE para decidir de qué lado quiere estar".
 
 
 
Borrell sostiene que la UE debería perseguir sus propios intereses y valores y evitar caer en la trampa del uso instrumental por parte de un lado u otro.
 
 
 
Igualmente, en un informe que criticaba el enfoque de Trump en la política exterior, la cadena CNN enfatizó que ahora, más que nunca, otros países del mundo reclaman la reforma del método estadounidense.
 
 
 
De hecho, Trump ha empañado la imagen de Estados Unidos, y su presencia en la Casa Blanca ha destruido la reputación de Washington en el escenario internacional.
 
 
 
Desde los primeros días de su presencia en la Casa Blanca, Trump se retiró de los acuerdos internacionales, incluidos el Acuerdo Climático de París y el acuerdo multilateral nuclear iraní, y luego desencadenó una guerra comercial contra China e incluso la Unión Europea.
 
 
 
Según la CNN, "ahora EE.UU. está más solo que nunca, ya que Trump ha roto muchas de las relaciones de Washington con otros países”.
 
 
 
Ahora más que en cualquier otro tiempo, el resto de los países del mundo quiere que se corrija el enfoque estadounidense, y todos los aliados de EE.UU. esperan el resultado de las próximas elecciones presidenciales de noviembre.
 
 
 
Ahora, EE.UU. está perdiendo cada vez más su papel global y ha quedado prácticamente solo en muchas escenas internacionales, sobre todo en la ONU, debido a su economía en declive; el aumento sin precedentes de sus deudas; la abierta tendencia hacia el unilateralismo y medidas coercitivas; la salida de tratados e instituciones internacionales; las crecientes disputas con Europa; el aumento sin precedentes de las tensiones con sus rivales internacionales, es decir Rusia y China, y algunos otros factores.
 
 
 
Un ejemplo reciente de esto es el enfoque hostil de Trump hacia la Organización Mundial de la Salud (OMS), el corte de la ayuda financiera de Washington a la misma y finalmente la ruptura de la cooperación con esta entidad internacional, lo que en medio de la pandemia de la COVID-19, provocó muchas críticas contra Washington tanto por parte de las Naciones Unidas como de sus rivales y socios internacionales.
 
 
 
Algunos políticos europeos, como el exministro de Exteriores alemán Sigmar Gabriel, ya han señalado, la tendencia actual de reducir los compromisos y el papel internacional de Estados Unidos, no es algo que solo Trump apoye y ejecute, sino que es un proceso que ha sido perseguido y será perseguido sin importar quién sea el presidente de EE.UU.
 
 
 
Dicho de otra forma, el sistema de gobierno de EE.UU. busca implementar tal enfoque.
 
 
 
Según el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas, “la era de buenas relaciones entre los países europeos y EE.UU. ya está en su fin e incluso la llegada al poder de un presidente demócrata en ese país no mejoraría esos vínculos”.
 
P/FE/JP