Vence la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad; Irán pide el fin de las sanciones con apoyo de 121 países
-
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Islámica de Irán
Pars Today - El Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán anunció la expiración de la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán anunció la expiración de la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU. Declaró que el período de 10 años establecido por esta resolución finalizó el 18 de octubre de 2025 (26 del mes de mehr de 1404 según calendario persa). Todas sus disposiciones, incluidas las restricciones al programa nuclear iraní, han terminado. Irán considera que el tema nuclear debe ser eliminado de la agenda del Consejo de Seguridad.
El tema nuclear de Irán, que estaba en la agenda del Consejo de Seguridad bajo el título de "no proliferación", debe ser eliminado de la lista de temas bajo consideración del Consejo de Seguridad de la ONU. Las acciones de Alemania, Reino Unido y Francia, como violadores continuos del Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA), que intentaron con mala fe y sin seguir los procedimientos legales relevantes restaurar las resoluciones del Consejo de Seguridad que habían sido anuladas, no deben considerarse de ningún modo con valor o efecto legal y ejecutivo. La Secretaría del Consejo de Seguridad tampoco está autorizada a respaldar o reconocer esta acción ilegal de estos tres países.
La declaración especifica que la República Islámica considera ilegal el restablecimiento de los mecanismos de sanciones del Consejo de Seguridad, incluido el Comité de Sanciones y el Grupo de Expertos, y exige que la Secretaría modifique urgentemente la página web del Consejo de Seguridad eliminando la afirmación sobre el establecimiento de estos mecanismos. Se espera que todos los Estados miembros de la ONU, considerando la naturaleza ilegal de la acción de los tres países europeos, la evidente deficiencia procesal en su medida, y la falta de cualquier decisión del Consejo de Seguridad para extender la Resolución 2231 o restaurar las resoluciones anuladas, se abstengan de dar cualquier efecto a la afirmación de los tres países europeos y Estados Unidos sobre el regreso de las resoluciones finalizadas (incluidas las Resoluciones 1696, 1737, 1747, 1803, 1835, 1929) y consideren la Resolución 2231 como terminada.
El anuncio de Irán sobre la expiración de la Resolución 2231 ha recibido el apoyo de una gran parte de los países del mundo. En la reunión de ministros de relaciones exteriores de los países no alineados, más de 121 países miembros del Movimiento de Países No Alineados enfatizaron que la Resolución 2231 debe terminar el 18 de octubre de 2025 (el 26 del mes de mehr de 1404 según el calendario persa). Por otro lado, 21 países miembros del Grupo de Amigos de la Carta de la ONU en Nueva York también emitieron una declaración anunciando que la Resolución 2231 termina el 18 de octubre y que los países no están obligados a implementar las sanciones que han sido restauradas injusta e ilegalmente.
Según Kazem Qaribabadi, vicepresidente legal y de asuntos internacionales del ministro de relaciones exteriores de Irán, el punto clave es que las sanciones que los países occidentales y Estados Unidos afirman haber restaurado a través del mecanismo snapback no tienen estatus legal y los Estados miembros de la ONU no deben implementarlas. Añadió que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia también emitió una declaración muy importante y que, como otra medida, el 18 de octubre,( el 26 del mes de mehr según calendario persa) Irán, China y Rusia enviarán una carta conjunta al Secretario General de la ONU y al Presidente del Consejo de Seguridad, destacando que la resolución ha expirado y que los países no tienen obligación con estas expiradas resoluciones sancionadoras del Consejo de Seguridad.
Mientras tanto, la Unión Europea, con el apoyo abierto y encubierto de Estados Unidos, insiste en su posición sobre la implementación de las sanciones de la ONU como resultado de la supuesta activación del snapback. En este sentido, continuando con sus posturas no constructivas sobre el tema nuclear iraní, la UE emitió una nueva declaración anunciando que varios países no miembros de la Unión se han alineado con la decisión del Consejo Europeo de restaurar las sanciones nucleares contra Irán, siguiendo la implementación del mecanismo snapback.
La declaración, publicada en el sitio web de la UE, establece: "Siguiendo la reimposición de todas las sanciones y restricciones relacionadas con el programa nuclear iraní por parte de las Naciones Unidas el 28 de septiembre de 2025 (6 del mehr de 1404 según el calendario persa), el Consejo de la Unión Europea decidió restablecer sus sanciones nucleares contra Irán, que habían sido suspendidas o levantadas según el JCPOA". El Consejo de la UE anunció en su nueva decisión que se reimpondrán medidas restrictivas sobre la importación de crudo, gas natural, productos petroquímicos y derivados del petróleo de Irán, así como la venta y suministro de equipos clave utilizados en el sector energético, oro, ciertos metales y diamantes, equipos marítimos específicos y software relacionado.
Parece que el objetivo de los occidentales al restaurar las resoluciones sancionadoras del Consejo de Seguridad y oponerse a las propuestas constructivas de Irán es ejercer una presión sin precedentes sobre Irán para obligar a Teherán a aceptar las demandas ilegales de Estados Unidos y Europa sobre los temas nuclear, de misiles y las políticas regionales de Irán. Así, la UE y la Troika europea, para alinearse más con Estados Unidos en la campaña de sanciones contra Irán y también en el contexto de la confrontación con Rusia, y en cierto modo castigar a Teherán por sus relaciones militares con Moscú, han utilizado la activación del snapback y la supuesta restauración de las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU - una acción ilegal - como una herramienta para intensificar la presión contra Irán. Mientras que Irán y los países que comparten su opinión han enfatizado la ilegalidad de esta acción y la falta de competencia de la Troika europea para utilizar los mecanismos del JCPOA, incluido el snapback, porque estos países no han cumplido con sus obligaciones y de hecho han violado el acuerdo JCPOA.