Hashemi Rafsanyani, político sin igual (1)
El domingo 8 de enero de 2017, en Irán, a las 19:30 de la tarde hora local, la emisión de una triste noticia conmocionó a muchos iraníes y amantes de la revolución islámica en el mundo.
El presidente del Consejo de Discernimiento del Sistema de la República Islámica de Irán, el ayatolá Ali Akbar Hashemi Rafsanyani, uno de los pioneros de la lucha contra el régimen despótico del shah y uno de los compañeros cercanos de Imam Jomeini, falleció debido a un infarto.
Miles de personas se reunieron frente al hospital donde había estado internado. El Líder de la Revolución Islámica, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, en un mensaje por su fallecimiento dijo: "La pérdida de un compañero con el que tuve una experiencia de 59 años de cooperación, armonía y colaboración es difícil de tolerar. Luego de recalcar que Rafsanyani y él pasaron por muchas dificultades en estos años, alabó su inteligencia y su confianza características en sus años de amistad que fueron un apoyo fiable para todos aquellos que trabajaban con él.
A continuación recalcó: “Él fue un ejemplo sin par de la primera generación de combatientes contra la opresión monárquica y uno de los que sufrieron en este camino peligroso y glorioso. Sus años en prisión, su resistencia a las torturas de SAVAK, y posteriormente, sus sensibles responsabilidades durante la época de la Defensa Sagrada, la presidencia de la Asamblea Consultiva Islámica y de la Asamblea de Expertos y demás funciones, son algunas de las páginas brillantes de la vida de este viejo combatiente.
Con la pérdida de Hashemi, no conozco otra personalidad con quien tuviera una experiencia tan común en las vicisitudes de esta era histórica. "El presidente del Consejo de Discernimiento del Sistema de la República Islámica de Irán, falleció en el aniversario del asesinato de Amir Kabir, el reformista primer ministro de Irán que durante su cargo de tres años en el reinado del incompetente rey, Nasser Eddin Shah Qajar, tomó ciertas medidas reformistas en el país que causaron que los enemigos internos y externos de lanación, especialmente los colonialistas británicos, tejieran una trama que finalmente terminó con la orden de su encarcelamiento y su asesinato. Amir Kabir, llamó la atención de Hashemi Rafsanyani en los primeros años de su lucha contra el régimen opresivo de Mohammad Reza Pahlavi, lo que le llevó a escribir un libro llamado "Amir Kabir el héroe de la lucha contra el colonialismo".
Rafsanyani nació en 1935, en el pueblo de Bahreman, ciudad Rafsanyan en la provincia de Kerman, en el seno de una familia religiosa. A la edad de 14 años se trasladó a Qom donde estudió ciencias religiosas, para entrar muy pronto en la escena de la lucha política. Después del golpe de 1953 de Estados Unidos contra el gobierno de Mohammad Mosaddeq, Rafsanyani comenzó sus actividades políticas y culturales y estuvo familiarizado durante esos años con el ayatolá Jomeini, lo cual abrió un nuevo capítulo en su vida. En ese momento, el Imam Jomeini aún no había conseguido la fama como Jurisprudente y era un desconocido para la mayoría de la gente. Pero en el seminario de Qom, el Imam Jomeini fue considerando uno de los eruditos más brillantes y prominentes. Hashemi Rafsanjani se convirtió gradualmente en uno de los estudiantes cercanos al Imam Jomeini. A pesar de estudiar y hacer campaña, no pasó por alto el trabajo cultural para la difusión de las enseñanzas del Islam y, con la colaboración de un grupo de estudiosos brillantes, comenzó a publicar la revista "Maktab-e Tashayyo" (Escuela de Pensamiento chii).
Después del golpe de estado estadounidense-británico de 1953, Mohammad Reza Pahlavi trató de fortalecer su gobierno y para lograr este objetivo, debido a la falta de apoyo popular, trató de llegar a ser más dependiente de Gran Bretaña y los Estados Unidos. Se embarcó en cambios en las leyes y reformas de la tierra bajo el título de "revolución blanca" y "llegar a las puertas de la gran civilización". Pero las reformas, en realidad tenían por objeto borrar la cultura y la religión del pueblo iraní y que Irán sea colonizado por los regímenes occidentales encabezados por los EE.UU. y Gran Bretaña.
Después del fallecimiento del gran ayatolá Boruyerdi, el Imam Jomeini llegó a ser conocido como una de los grandes revolucionarios en Irán y por lo tanto Qom se convirtió en el lugar de referencia del imam en todas partes del país. Con la ayuda de estudiantes valientes como el ayatolá Beheshti y Hashemi Rafsanyani, comenzó a concientizar a la gente de los siniestros objetivos del Shah de explotar al pueblo iraní bajo el pretexto de la reforma agraria y la revolución blanca.
Los discursos reveladores del Imam Jomeini sacudieron los cimientos del régimen despótico de Mohammad Reza Pahlavi. El régimen entonces puso en su agenda, la detención, tortura y asesinato de activistas políticos y religiosos y creó un clima de asfixia para evitar que el Imam Jomeini y sus discípulos abrieran la cortina de sus crímenes. En marzo de 1963, las fuerzas mercenarias del régimen atacaron la reconocida escuela religiosa Faiziyeh, provocando la muerte de cientos de estudiosos y muchos fueron detenidos, entre ellos, estuvo Hashemi Rafsanjani. En ese momento, los estudiantes religiosos estaban exentos del servicio militar. Con el fin de vaciar el seminario de Qom que estaba lleno de jóvenes, el régimen de Shah estableció el servicio militar obligatorio para estos alumnos. El joven Hashemi Rafsanjani fue uno de los estudiantes que tuvieron que enrolarse en el servicio militar. Después del 15 Jordad, fecha en la que hubo un levantamiento en el que las fuerzas del Shah detvieron, hirieron y mataron a un gran número de personas, el Imam Jomeini comenzó públicamente su lucha contra el régimen dictatorial.
Después del levantamiento, Hashemi Rafsanjani dejó la guarnición y llevó una vida furtiva durante algunos meses en su ciudad natal. En este periodo, tradujo y publicó un libro sobre Palestina o la tarjeta de calificaciones negra del colonialismo escrita por Akram Zuaytar mediante la adición de un preludio a la misma. En realidad, fue la carta de protesta a la hegemonía y el colonialismo interno y reveló la situación de los musulmanes, en especial del pueblo oprimido de Palestina. El exilio del Imam Jomeini a Turquía y luego a Irak en noviembre de 1964, marcó el comienzo de una nueva etapa en la lucha de los estudiantes del Imam Jomeini como Hashemi Rafsanyani.
Hashemi Rafsanyani, al igual que otros estudiantes seguidores de Imam Jomeini, asi como activistas políticos y religiosos oponentes al régimen, estuvieron bajo persecución. Rafsayani fue detenido y torturado varias veces por el aparato de seguridad del régimen conocido como SAVAK. Sin embargo, las detenciones y las torturas no pudieron estrechar su voluntad y la de otros estudiantes en la lucha contra el régimen del shah. En la cárcel, también, Hashemi Rafsanjani trabajó infatigablemente e hizo uso de todas las oportunidades para escribir libros y artículos y difundir las enseñanzas islámicas entre sus compañeros de celda.
Fuera de prisión, Hashemi Rafsanjani procuró la ayuda financiera a las familias de los presos y se convirtió en una de las principales figuras de la lucha contra el régimen de shah. Él esuvo en estrecho contacto con el Imam Jomeini (que Dios lo bendiga) en Irak y luego en París, durante los días de auge de protestas contra el shah. En la lista preparada por el Imam Jomeini sobre los miembros del consejo revolucionario, también figuraba el nombre de Hashemi Rafsanjani. Asi como fue uno de los pioneros de la campaña contra el régimen de shah y ser tan cercano al Imam, después de la victoria de la revolución islámica, también fue una de las principales figuras en el fortalecimiento y la estabilización de la Revolución Islámica y el equilibrio de diversas instituciones políticas.
En el próximo programa , hablaremos sobre la vida política de Ali Akbar Hashemi Rafsanyani después de la victoria de la revolución islámica.