EEUU en la semana que pasó (12 de marzo de 2016)
Saludos a todos los estimados oyentes. Estamos con Uds. con un programa más de la serie Estados Unidos en la semana que pasó y, al igual que en los programas anteriores, revisaremos los importantes cambios políticos, económicos y sociales de EE.UU.
El aumento generalizado de las críticas a las posturas antislámicas del precandidato republicano a la Presidencia de EE.UU. Donald Trump, quien sigue manteniéndose favorito en las elecciones dentro de su partido y la demanda contra Irán del Departamento de Estado de Estados Unidos, figuran entre las más importantes noticias de la semana pasada.
La semana pasada, las posiciones antislámicas del aspirante presidencial republicano Donald Trump incluso provocó la indignación de sus rivales del mismo partido. Los rivales del magnate, en el último debate presidencial entre los candidatos republicanos en las primarias que se celebró el pasado viernes, criticaron su discurso sobre 'el odio musulmán de EE.UU.
Un día antes, en una entrevista sostenida con Anderson Cooper, periodista del canal CNN, Trump alegó "el Islam nos odia". Al responder a la pregunta que si cree que el Islam está en guerra con Occidente, el aspirante presidencial republicano contestó: "Yo creo que el Islam nos odia (...) y tenemos que llegar al fondo de esto. Hay un increíble odio hacia nosotros".
Sin embargo, sus rivales se mostraron más cautos y subrayaron que los musulmanes "no nos odian", si bien hay un grupo radical "que es una amenaza muy seria". Ted Cruz, Marco Rubio y John Kasych, criticaron duramente las declaraciones de Trump en un debate televisado y afirmaron que EE.UU. si no tuviera una buena relación con los países islámicos de Oriente Medio no estaría luchando contra el grupo terrorista takfirí de EIIL (Daesh en árabe).
Algunas asociaciones y organizaciones islámicas norteamericanas repudian las deceleraciones racistas de Trump. El Consejo de Relaciones Americano-Islámicas (CAIR, por sus siglas en inglés), con sede en Washington D.C., capital de EE.UU, pidió a Trump que se disculpe por lo dicho., solicitud que fue denegada por el multimillonario neoyorquino.
Esta no es la primera vez que el controvertido candidato republicano ha ofrecido un discurso contra los musulmanes y otras minorías de su sociedad. Anteriormente, Trump hizo comentarios sobre los musulmanes y también se enfrentó a críticas generalizadas, como su petición de crear una "base de datos de musulmanes de EE.UU. En un acto de campaña en Carolina del Sur, Trump exigió el "cese total y completo" de la entrada de musulmanes a Estados Unidos.
Sin embargo, esta vez parece que la retórica del republicano para atraer a los votantes conservadores en EE.UU. es tan insoportable que hasta preocupa a su propio partido.
Esto ocurre mientras Trump, de nuevo, debido a sus polémicas declaraciones se encuentra en el centro de atención de los medios de comunicación y, según los resultados de las elecciones primarias de la semana pasada, en cuatro estados, Trump ha adelantado a sus rivales. Las elecciones primarias republicanas se celebraron el pasado martes en cuatro estados de Idaho, Hawái, Michigan y Mississippi. El precandidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, ganó unas victorias sólidas en tres estados, Michigan, Misisipi y Hawái. Esto viene mientras en el estado de Idaho, el senador republicano de origen cubano Ted Cruz se impuso en las primarias.
Por su parte, Sanders ganó las primarias en Michigan en una competencia con otros demócratas, entre ellas, la principal candidata demócrata Hillary Clinton quien ganó en Misisipi, impulsada por el voto de la comunidad afroamericana.
Entonces hasta ahora Trump ha ganado en las primarias republicanas en 14 estados de Estados Unidos si el 15 de marzo puede rendir a sus rivales en Florida y Ohio, es muy probable su elección como candidato final para el Partido Republicano en las elecciones.
Sin embargo, generalmente en las consultas realizadas por el Partido Demócrata, Clinton es quien sigue adelante –con 13 victorias– frente a Sanders –con nueve estados– quien sorprendió a todos con su triunfo frente a Clinton.
La semana pasada un Tribunal en EE.UU. en un acto sorprendente condena a Irán a pagar unos 10.500 millones de dólares por los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York en 2001. El Tribunal de Nueva York con el alegato de que Irán es culpable de no cumplir con las exigencias de los secuestradores de los citados aviones, ordenó a Irán pagar 7.5 mil millones de dólares a las familias de las personas que murieron en las Torres Gemelas y en el Pentágono, en Washington (capital), así como 3 mil millones de dólares a un grupo de seguros.
Eso ocurre mientras según los informes formales de Gobierno norteamericano, no haya pruebas de implicación del país persa al respecto. De acuerdo con la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en inglés), este suceso fue ejecutado por 19 secuestradores árabes, 15 de ellos eran ciudadanos de Arabia Saudí. El día después del colapso de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York, Arabia Saudí estuvo en el centro de acusaciones. Osama bin Laden, líder de Al-Qaeda, tuvo una amplia relación financiera con la familia real saudí y algunos príncipes saudíes se reconocían como partidarios de Al-Qaeda.
Sin embargo, en la sentencia del juez neoyorquino no hay ninguna referencia ni mención hacia ninguno de estos países y, en su opinión, Teherán no ha logrado demostrar que no ayudó a los autores materiales de los atentados, pese a que nunca ha habido acusaciones al respecto contra Irán.
Sin embargo, el Gobierno de Estados Unidos para mantener las relaciones profundas políticas y económicas con el gobierno de Riad negó acusar a Arabia Saudí por la muerte de más de 3 mil personas en Nueva York y Washington.
Transcurrido 15 años de los atentados terroristas de 11-S nunca había escuchado el nombre de Irán o sus ciudadanos en este expediente , a pesar de este hecho evidente, el mismo tribunal plante alegaciones de la participación iraní en el incidente y condenado en ausencia a Irán. El mismo tribunal absolvió la semana pasada a Arabia Saudí, a pesar de un montón de pruebas.
Estimados oyentes, hemos terminado el programa de hoy y nos despedimos de todos Uds. hasta la próxima semana.