Saludos a todos los estimados oyentes. Estamos con Uds. con un programa más de la serie Estados Unidos en la semana que pasó y, al igual que en los programas anteriores, revisaremos los importantes cambios políticos, económicos y sociales del país norteamericano.
La mayor parte de las noticias sobre los acontecimientos políticos de Estados Unidos se centró la semana pasada en la decisión del presidente de este país, Donald Trump, de salir del Acuerdo del Clima de París y la continuación de la crisis política sobre el caso ״Trump-Rusia״. Tras el discurso de Trump en el que anunció la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, se creó una ola de rechazo y controversia a nivel global. Respecto al caso ״Trump-Rusia״, el exdirector del FBI (la policía federal estadounidense) James Comey testificará en el Congreso y el yerno de Trump y asesor de la Casa Blanca, Jared Kushner, fue acusado de espiar para los rusos.
La semana pasada, Trump, cambiando su retórica anterior, firmó una orden que suspende durante seis meses la transferencia de la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Al-Quds y pidió al Tribunal Supremo Federal revisar sus bloqueadas órdenes antiinmigración.
Trump, en su discurso sobre la salida de EE.UU. del Acuerdo de París. dijo: “Por la gente de este país salimos del acuerdo. Vamos a crecer y no vamos a perder empleos. Estoy dispuesto a renegociar otro acuerdo favorable para Estados Unidos. Es tiempo de hacer América grande otra vez”. Sin embargo, el Gobierno de Trump se enfrentó a una ola de las protestas dentro y fuera del país.
Un número de gobernadores estadounidenses anunció que seguirán actuando de acuerdo con sus compromisos pactados en dicho acuerdo climático y algunos asesores de la Casa Blanca renunciaron a sus cargos en rechazo a la medida del magnate republicano. Por su parte, el expresidente de Estados Unidos Barack Obama, quien ratificó la participación de su país en el Acuerdo de París en el 2015, lamentó la decisión de su sucesor en el cargo.
Fuera de las fronteras de Estados Unidos, el rechazo a la medida de Trump no se hizo esperar. El nuevo presidente de Francia, Emmanuel Macron, rechazó cualquier negociación sobre el Acuerdo de París, en alusión a la justificación de Trump de querer "renegociar" el pacto por ser muy costoso. Asimismo, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, aseguró a través de su portavoz que la decisión de Trump es un paso atrás en los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases invernaderos y promover la seguridad local. La primera ministra británica, Theresa May, pese a que tiene una relación amistosa con Trump, calificó de lamentable la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París.
En este sentido, los lideres de Europa y China, país mayor productor de gases de efecto invernadero en el mundo, anunciaron que fortalecerán sus cooperaciones bilaterales para afrontar el unilateralismo de los estadounidenses.
El exjefe del FBI James Comey anunció que comparecerá ante el Senado para hablar sobre las presiones recibidas por parte del presidente de EE.UU. para que deje sus investigaciones. Cabe mencionar, que Comey fue cesado en plena investigación que tenía en marcha la agencia a su cargo sobre el exconsejero de Seguridad Nacional de Trump Michael Flynn, quien fue despedido del cargo tras descubrirse que había mentido cuando dijo que no mantuvo contactos con funcionarios rusos durante la campaña presidencial de 2016.
El 10 de mayo cuando Comey fue despedido. La Casa Blanca informó que la decisión fue tomada por mala gestión de las investigaciones sobre la exsecretaria de Estado y antigua rival electoral de Trump, Hillary Clinton, aludiendo, asimismo, a una pérdida de confianza en el director del FBI. Se prevé que Comey en la sesión de los Miembros del Comité Informativo del Senado, plantee nuevas informaciones sobre la razón de su despido y la demanda de Trump para la detención de las investigaciones del FBI contra Michael Flynn.
Según los informes, el yerno y asesor de Donald Trump, Yared Kushner, intentó crear un canal de comunicación secreto con el Kremlin con la intención de evitar la vigilancia de los servicios secretos durante el gobierno de Barack Obama. Para ello, de acuerdo con las pesquisas, se reunió con el embajador ruso en Washington Sergei Kislyak, en la Torre Trump de Nueva York durante el período de transición presidencial. Asimismo, se prevé que con la continuación de las investigaciones contra Kushner, este y su esposa, Ivanka Trump (hija de Donald Trump), se vean obligados a dejar sus puestos en la Casa Blanca y vuelvan al mundo de los negocios.
En otro tema, los musulmanes del mundo, incluidos los estadounidenses, iniciaron la semana pasada el mes de Ramadán. En este mes, los musulmanes ayunan y oran en particular para acercarse a Dios. Cada año, el mes de Ramadán es una oportunidad para los musulmanes estadounidenses, pues además de adorar a Dios, pueden presentar el islam verdadero a los otros sectores de la comunidad de Estados Unidos. Por este motivo, las mezquitas, los centros islámicos en Estados Unidos acogen a musulmanes y no musulmanes.
La semana pasada, la Administración de Trump pidió a la Tribunal Supremo Federal que readmita su decreto de prohibir el ingreso a EE.UU. de ciudadanos de seis países musulmanes. En su presentación, el Gobierno de Estados Unidos exigió a esta gran corte que falle sobre la legalidad de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump y en contra de dictámenes de cortes federales de apelaciones, que mantienen bloqueada la medida del gobernante a nivel nacional.
El Departamento de Justicia, que presentó la solicitud, afirma estar convencido de que la orden del presidente Trump se encuadra dentro de sus atribuciones legales para mantener la seguridad de Estados Unidos y protegerlo del terrorismo.
La petición se produjo una semana después del revés del Gobierno en la Corte de Apelaciones del Cuarto Circuito y después de que muchos tribunales menores del país norteamericano emitieran dictámenes en contra de la orden presidencial. En su fallo, la mayoría de los jueces de la Corte de Apelaciones del Cuarto Circuito consideró que no está claro si las preocupaciones de seguridad del Gobierno superan los reparos de los demandantes en materia de discriminación.
Unos días de asumir el poder en enero pasado, Trump había firmado un primer decreto que suspendía la entrada a Estados Unidos por 90 días de las personas provenientes de los seis países de mayoría musulmana arriba mencionados más Irak, pero la orden fue bloqueada rápidamente por tribunales federales. Sin embargo, los abogados de los grupos de derechos civiles en Estados Unidos creen que la inconsecuencia de los órdenes de Trump con la Constitución de Estados Unidos también sus diferencias con el principio de la igualdad es tan evidente que los jueces del Tribunal Supremo Federal se opondrán a las pretensiones de Trump.