EEUU en la semana que pasó (27 de marzo de 2016)
Saludos a todos los estimados oyentes. Estamos con Uds. con un programa más de la serie Estados Unidos en la semana que pasó y, al igual que en los programas anteriores, revisaremos los importantes cambios políticos, económicos y sociales de EE.UU.
El viaje del presidente estadounidense, Barack Obama, a Cuba y Argentina es una de las importantes noticias durante la semana que pasó. El presidente de EE.UU. el pasado miércoles llegó a Buenos Aires, capital argentina para mantener un encuentro de dos días, el cual fue sin precedentes desde el año 1997 hasta la fecha, cuyo objetivo es mejorar las relaciones diplomáticas y fortalecer los lazos comerciales con el gobierno derechista de Argentina. Obama antes de viajar a Argentina y a principios de la semana pasada realizó una visita histórica a la Habana, capital cubana, la cual fue el primer encuentro de un presidente estadounidense a Cuba en 88 años. Obama en el discurso que fue llevado a cabo ante el personal de la embajada reabierta de EE.UU. en la Habana, destacó que esta es una “oportunidad histórica” creada para dejar de lado las hostilidades de la guerra fría entre los dos países. Finalmente, EE.UU. y Cuba tras 18 meses de negociaciones a puertas cerradas, declararon a través de un comunicado la recuperación de sus relaciones diplomáticas el 17 de diciembre de 2014, donde el Vaticano ejerció como mediador. En esta misma línea, ambos lados se comprometieron liberar los detenidos de uno y el otro. Más tarde, es decir, en abril de 2015, por primera vez desde 1956, Obama visitó oficialmente al presidente cubano, Raúl Castro. Luego, y después de que se informara el 17 de diciembre de 2014 la recuperación plena de las relaciones diplomáticas, las autoridades de ambas partes se visitaron varias veces; así, fue allanado el terreno para terminar con más de 55 años de hostilidad entre los dos países. De esta manera, EE.UU. y Cuba volvieron a establecer oficialmente las vinculaciones políticas. Sin embargo, Washington sigue su comportamiento antipático con la Habana y, pretende intervenir en los asuntos internos de este país en la zona DEL Caribe.
La campaña electoral del partido Republicano de EE.UU. que fue llamativa por la presencia del precandidato Donald Trump, ahora es mucho más polémica, porque entraron en la batalla las esposas de los precandidatos. Donald Trump y Ted Cruz, dos principales rivales en las campañas presidenciales de EE.UU. hablaron de las esposas de uno y otro para perjudicar al oponente. La polémica comenzó después de que los partidarios de Ted Cruz publicaron en el ciberespacio una imagen impropia de la esposa de Trump publicada en 2000 en una revista de anuncios. En respuesta a esta publicación, el multimillonario Trump amenazó con que revelaría la información de la esposa de Cruz y, lo hizo; es decir, publicó las fotos de la mujer de Ted Cruz en el ciberespacio; además, en un mensaje en Twitter escribió: "Una imagen vale más que mil palabras". Cruz reaccionó y escribió en su Twitter: “¡Donald! Los verdaderos hombres no atacan a las mujeres”. Atacar a Haidy Cruz es sólo una parte de lo que ha hecho el precandidato controversial republicano, lo cual ha descendido mucho la posición de Trump entre la mitad de los votantes, es decir, las mujeres. Anteriormente, Trump también había recibido amplias críticas de los dos partidos republicanos y demócratas por sus palabras ofensivas contra la locutora de la Cadena de noticias Fox News. Obviamente, no es de esperar que un precandidato que considera a las mujeres como cerdas gordas y perras, atraiga los votos de esta parte de los votantes estadounidenses. Las últimas encuestas de la Cadena CNN publicada el pasado jueves, demuestra que el 73% de las votantes (femeninas) no apoyarán a Trump. Las oposiciones están en un alto nivel incluso entre las votantes del mismo partido republicano. Las últimas encuestas realizadas del diario The Wall Street Journal y la cadena CNN revelan que el 47% de las votantes republicanas se oponen a Trump, lo cual es mucho más elevado en comparación con otros precandidatos de este partido.
Después de que la compañía Apple informara que no colaborará con la Policía Federal de EE.UU. (FBI) para desbloquear la aplicación de iPhone, fue notificado la semana pasada que el FBI ha contratado a una empresa israelí con el fin de desbloquear el móvil de iPhone del autor de los atentados de San Bernandino. Últimamente, el FBI había alegado que probablemente podría desbloquear dicha aplicación sin la ayuda de Apple. La empresa israelí de seguridad cibernética, Cellebrite, que produce las aplicaciones de seguridad para los teléfonos móviles, está ayudando a las autoridades del Gobierno Federal de EE.UU., al respecto. Cellebrite es una empresa subsidiaria de la japonesa Sun Crop, la cual puede presentar una nueva aplicación para esta versión de iPhone, desbloquearla y acabar con la disputa entre el FBI y Apple. La policía Federal de EE.UU. ha presionado a la empresa Apple para que le facilite los datos de un móvil cuyo dueño es uno de los atacador de la matanza de San Bernandino. Sin embargo, Apple rechazó dicha petición e, informó que las autoridades gubernamentales desean, de esta manera, acceder a los datos de otros clientes de los teléfonos móviles de iPhone. Apple ha quejado contra el FBI ante el Departamento de Justicia de EE.UU. y, estaba previsto que el tribunal estudiara el pasado martes el caso pero, por la solicitud del Gobierno estadounidense se ha pospuesto. Los defensores de los Derechos Humanos han criticado la acción del gobierno de EE.UU. y, la han calificado de violar el espacio privado de los ciudadanos. Hace dos semanas, el presidente de EE.UU., Barack Obama, se opuso también al diseño de los móviles inteligentes de imposible acceso para las autoridades. De esta forma, Obama defendió implícitamente la postura del FBI en la disputa de esta entidad de seguridad Federal con la compañía Apple, lo que contradice la ley de Libertad ya que, dicha ley restringe a los organismos de inteligencia y de seguridad federal a espiar a los ciudadanos estadounidenses. No obstante, el gobierno de EE.UU. sigue insistiendo en facilitar los datos privados de los ciudadanos a los organismos de inteligencias.
Estimados oyentes, hemos terminado el programa de hoy y nos despedimos de todos Uds. hasta la próxima semana.