EEUU en la semana que pasó
Saludos a todos los estimados oyentes. Queremos felicitarlos por el Año Nuevo 2018 y estamos con Uds. con un programa más de la serie Estados Unidos en la semana que pasó y, al igual que en los programas anteriores, revisaremos los importantes cambios políticos, económicos y sociales de EE.UU.
La publicación de un nuevo libro de Michael Wolff titulado "Fuego y Furia: Dentro de la Casa Blanca de Trump" provocó la semana pasada una gran polémica en EE.UU. Este libro, según su autor, es el resultado de muchas horas de entrevistas realizadas durante los últimos meses a personas cercanas a Donald Trump, presidente estadounidense. Wolff, en su obra, da un vistazo a la vida privada y política de Trump y al proceso de su inesperada llegada a la Presidencia, así como revisa los primeros meses caóticos en la Casa Blanca. Steve Bannon, exjefe de estrategia de Trump, es una de las personas que ha colaborado en la redacción de este libro, en el cual ha revelado importantes secretos. Por ejemplo, Bannon ha declarado que algunos miembros de la campaña electoral de Trump, como Donald Trump Jr., hijo mayor de Trump, mantuvieron un encuentro en la Torre Trump con una abogada rusa para que les facilitara algunos datos contra la rival demócrata de Donald Trump en las elecciones presidenciales, lo cual fue calificado por Bannon de una traición. Bannon desempeñó un papel clave para que Trump llegara a la Casa Blanca pero, más tarde, fue rechazado por el jefe de Estado. Otro tema tratado en el libro " Fuego y Furia: Dentro de la Casa Blanca de Trump " es la llegada, al azar, de Trump a la presidencia de EE.UU. Wolff en su libro cita que Donald Trump Jr, cuando su padre se dio cuenta de su triunfo en las elecciones presidenciales, dice que parecía como si hubiera visto un fantasma y estaba en shock. Además, entre otros temas polémicos, el libro menciona el enojo de Trump en el día de la investidura presidencial y sus relaciones extramatrimoniales que datan de hace algunos años antes de asumir el cargo de presidente con las esposas de algunos de sus amigos. Desde luego, estas controversias ya habían comenzado antes de la publicación de este libro y los abogados de la Casa Blanca desde hace algunos días intentaron impedir la publicación del libro bajo el pretexto de que el autor calumniaba a Trump. Por otro lado, Trump atacó verbalmente a su exjefe de estrategia, intensificando aún más esta polémica. El presidente Trump acusó a Bannon de filtrar los datos de la Casa Blanca y dijo que él no sólo había perdido su trabajo en la Casa Blanca, sino que también había perdido la razón. Ahora bien, Bannon en una entrevista embistió contra la hija del presidente de EE.UU., Ivanka Trump, y su esposo, Jared Kushner y culpó a la pareja de los errores del presidente, entre otros el despido de James Comey, de la jefatura del FBI.
Por otro lado, la semana pasada, acercándose al primer aniversario de la entrada de Trump en la Casa Blanca, los medios de comunicación estadounidenses intensificaron sus revelaciones contra el mandatario. Entre ellos, el diario The Washington Post escribió que a 18 días para que se cumpliera un año de la presidencia de Trump, este había mentido o emitido falsas alegaciones unas dos mil veces. Según este diario, los resultados de las investigaciones sobre las mentiras y las alegaciones falsas del presidente demuestran que Trump hasta el pasado lunes mintió 1950 veces durante 347 días, es decir, en promedio 5,5 mentiras al día. Conforme con este estudio, al presidente de EE.UU. le gusta mucho repetir sus mentiras de modo que ha reiterado más de 60 mentiras o alegaciones durante dos o tres veces. Además, Trump durante 30 minutos de una entrevista realizada con The New York Times en las vacaciones de Navidad dijo como mínimo 24 mentiras o alegaciones falsas. También la revista The Atlantic, en uno de sus artículos bien detallado, cuestionó la salud mental del presidente Trump y escribió que sus declaraciones dirigidas a Corea del Norte sobre el gran botón nuclear eran irresponsables y habían puesto en duda cada vez más la capacidad mental de Trump. Esta revista hizo hincapié en que mejor que hacer un examen mental al mandatario, el Gobierno Federal debe organizar un sistema que pueda monitorear su comportamiento de cerca. El autor del artículo, analizando la actitud de Trump durante el año pasado, ha propuesto crear un mecanismo para que, en el futuro, se examine la salud mental de los candidatos de las elecciones presidenciales de EE.UU. con el fin de que se evite la llegada de personas como Trump a la Casa Blanca.
La semana pasada, la entrevista a Ron Paul, exsenador y figura conocida del Partido Libertario, realizada por el sitio web Washington Examiner, atrajo la atención. Paul, en sus declaraciones, comparó la actual situación de EE.UU. con los años finales de la Unión Soviética y predijo que finalmente el imperio de EE.UU. se desmantelará al igual que el de la Unión Soviética. “Este sistema está desmantelándose. Estamos en la víspera de que ocurra lo que sucedió en 1989 y desmanteló el sistema de la Unión Soviética. Lo único que espero es que nuestro desmantelamiento al igual que el de la Unión Soviética sea solemne”, precisó. Entretanto, Paul hizo hincapié en que no espera que EE.UU. como la Unión Soviética se convierta en pequeños países, sino que la revisión de las políticas financieras y el fin del imperio de EE.UU. más allá de sus fronteras están entre las señales que demuestran que se desmantelará el domino financiero y político de este país. Desde luego, la semana pasada, después de anuncio del crecimiento del índice de las acciones en Wall Street, Trump en un tuit elogió el crecimiento económico de EE.UU. y la inyección de las inversiones en los mercados. Y, rápidamente, Trump se atribuyó los logros económicos, tales como el récord en Wall Street y la creación de las posibilidades empleo en EE.UU. Sin embargo, según algunas cifras publicadas, la semana pasada se reveló que pese al auge en el trabajo de los superricos de Wall Street, la vida de los pobres y las personas vulnerables en la sociedad no ha cambiado mucho. Por ejemplo, el diario británico The Guardian escribió que de cada 10 jóvenes estadounidenses, uno ha experimentado dormir en la calle, debido a la crisis de la vivienda. Los resultados de los estudios de la Universidad de Chicago indican que como mínimo uno de cada 30 jóvenes entre 13 a 17 años es indigente o lo ha sido en este periodo. Los resultados de una encuesta llevada en los últimos dos años en la Universidad de Chicago sobre 26 mil jóvenes y sus familias indicaron que el año pasado unos 3,5 millones de jóvenes y 66 mil adolescentes han vivido sin techo. El motivo de la publicación de este informe fue desafiar la creencia falsa de que la mayoría de los indigentes son hombres mayores de edad. Este estudio también demuestra que la indigencia en las aldeas no es menos que en las ciudades, además, algunos grupos, como los de raza negra y los latinos, están en mayor peligro. Matthew Morton, investigador de la Universidad de Chicago señala: “Muchos de los jóvenes están sufriendo por la economía y, muchos de ellos ya se han perjudicado fuertemente por la falta de equilibrio en la familia. La grave crisis de la vivienda también es otro de estos problemas”.
Por fin, la semana pasada, Doug Jones juró como nuevo senador del estado de Alabama, disminuyendo así a 51 el número de escaños de los republicanos en el Senado de EE.UU. El 2017, Jones en unas elecciones polémicas en el estado de Alabama logró superar a su rival republicano Roy Moore. Éste último ocupó el escaño de Jeff Sessions, fiscal general de EE.UU. que había estado por unos meses en poder de Luther Strange. Con la presencia de Jones en el Senado, la mayoría de los republicanos es más frágil. Ahora los demócratas cuentan con 47 escaños y otros dos más que pertenecen a los senadores independientes pero sus aliados, con lo cual pueden hacer frenar los polémicos proyectos de ley de los republicanos, tales como eliminar el seguro médico barato conocido como Obamacare y también las reformas migratorias. Este asunto hará más sensible las próximas elecciones de medio término en Estados Unidos que se celebrarán en noviembre del año en curso, de modo que, mantener o perder cada uno de los escaños en las elecciones citadas es vital tanto para la Casa Blanca, los republicanos y el mismo Trump. Esto ocurre mientras que con el juramento de Tina Smith, como sucesora de Al Franken, dimitido senador demócrata, ya los demócratas disponen de doble energía para volver a triunfar en las elecciones del mes de noviembre y, así, alterar la composición política del Congreso de EE.UU.
Estimados oyentes, hemos terminado el programa de hoy y nos despedimos de todos Uds. hasta la próxima semana.