Abr 25, 2018 08:01 UTC

Pars Today-Saludos a todos los estimados amigos. Estamos con Uds. con un programa más de la serie Estados Unidos en la semana que pasó y, al igual que en los programas anteriores, revisaremos los importantes cambios políticos, económicos y sociales del país norteamericano.

 

La semana pasada la noticia de la publicación de los detalles de la complicada relación del exdirector del FBI con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido un asunto destacado.

Además, la actriz de cine para adultos Stormy Daniels asistió a la comparecencia del abogado personal del presidente Donald Trump, Michael Cohen, en una corte federal de Nueva York.

Por otro lado, los demócratas denunciaron a Rusia, WikiLeaks y la campaña de Trump por conspirar a favor del actual presidente del país norteño.

Cabe mencionar que, en todas estas ocasiones, Trump mediante mensajes en Twitter,  rechazó tajantemente todas esas acusaciones.

La semana pasada, los medios estadounidenses señalaron que el jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, Mike Pompeo, se reunió con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, en el país asiático.

Por otro lado, la semana pasada, los diputados europeos instaron a Trump a no abandonar el acuerdo nuclear con Irán. Más de 500 representantes parlamentarios de Reino Unido, Francia y Alemania, a través de una carta, le advirtieron de las consecuencias fatales que tendría la medida.

Asimismo, estudiantes de EEUU se manifestaron para pedir mayor control de armas en su país. Los jóvenes  salieron a las calles con el fin de presionar a los políticos para que apliquen mayores restricciones a la venta de armas en el país norte americano.

 

El Partido Demócrata ha dado un paso insólito en la política estadounidense al llevar a los tribunales a su rival electoral por una presunta conspiración, incluido el país que habría ayudado a la victoria del candidato republicano. Año y medio después de que las urnas dieran como vencedor a Donald Trump, el 8 de noviembre de 2016, la formación demócrata ha presentado una demanda multimillonaria contra Rusia, el equipo electoral de Trump y WikiLeaks, el controvertido sitio web de Julian Assange que habría participado en la planificada operación para derrotar a Hillary Clinton. La iniciativa demócrata, presentada en la corte federal de Manhattan, constituye una respuesta a la conclusión de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes de que no hubo tal connivencia. El Senado todavía mantiene activa su labor.

La demanda del Partido Demócrata alega que, durante la campaña presidencial, mantuvieron contactos “miembros del equipo de campaña de Trump con el Gobierno ruso y sus agencias de espionaje” para ayudar al candidato republicano y “perjudicar a la candidata Hillary Clinton”. En su argumentación, los demócratas añaden que la operación se llevó a cabo mediante el robo de información y documentos obtenidos de su propio partido, así como la difusión de todo el material robado, según explicó el presidente del Comité Nacional del Partido Demócrata, Tom Perez.

Rusia ha negado repetidas veces cualquier tipo de  connivencia con el actual presidente de EE.UU para perjudicar a Hillary Clinton en el proceso electoral de 2016

 

James Comey, exdirector del FBI despedido en 2017 por Donald Trump, retrató en su libro "Una lealtad mayor: verdad, mentiras y liderazgo", al actual inquilino de la Casa Blanca como egocéntrico y anárquico, lo que provocó una nueva tormenta política en Estados Unidos.

El exjefe del FBI comentó además sobre el subdirector del FBI Andrew McCabe. Una agencia supervisora del Departamento de Justicia concluyó que McCabe engañó a Comey y a otras autoridades sobre una noticia difundida a la prensa respecto a Hillary Clinton poco antes de las elecciones de 2016.

Comey dijo que el proceso funcionó, pero que “quedó empañado” por los pedidos de Trump de que McCabe sea destituido. Comey dijo que las acciones de Trump “empañaron una institución que se dedica a encontrar la verdad”.

Al mismo tiempo, la actriz, cuyo verdadero nombre es Stephanie Clifford, estuvo inmersa en una batalla legal con Cohen por un acuerdo de $ 130,000 para que mantuviera silencio sobre un encuentro sexual en el 2006 que ella asegura haber tenido con Trump.

El acuerdo fue alcanzado justo antes de las elecciones presidenciales de 2016.La semana pasada, una fuente cercana a la investigación aseguró que los agentes del FBI estaban buscando información sobre los pagos a Daniels.

 

La semana pasada “Mike Pompeo se reunió con Kim Jong-un en Corea del Norte, la reunión transcurrió muy bien y se estableció una buena relación”, ha escrito Trump en su cuenta de Twitter.

Trump además ha vuelto a poner énfasis en la necesidad de la desnuclearización de Pyongyang. “La desnuclearización será algo grandioso para el mundo, pero también para Corea del Norte”, se lee en el mismo tuit.

El diario estadounidense, The Washington Post, por su parte, ha publicado un informe, según el cual, Pompeo que fue nominado en remplazo de Rex Tillerson como secretario de Estado, realizó a principios de abril una visita secreta a Corea del Norte para reunirse con Kim.

De acuerdo con el reporte, Pompeo se reunió con Kim con el fin de sentar las bases para las futuras conversaciones bilaterales entre el líder norcoreano y Trump.

La situación en la península coreana se ha calmado, tras un acercamiento entre ambas Coreas. En este contexto, está previsto que Washington y Pyongyang conversen el próximo mayo y, según analistas, la parte norteamericana insistiría en la desnuclearización de Corea del Norte, mientras el lado asiático condicionaría el cese de la presencia militar de Washington en la península coreana.

La semana pasada, Mike Pompeo había destacado la posibilidad de imaginar un escenario en el que Washington lance una invasión terrestre en Corea del Norte, en caso de que no se logre una solución diplomática.

La Casa Blanca aprovechó la semana pasada la noticia sobre la reunión del director de la CIA, Mike Pompeo, con el líder norcoreano, Kim Jong-un, para perfilarlo como un “estadista”, con el objetivo de mejorar sus opciones de ser el nuevo secretario de Estado de EE.UU.

 

En este sentido, Pompeo, nominado el mes pasado como titular de Exteriores en sustitución de Rex Tillerson, ha visto que sus perspectivas de confirmación en el Senado estadounidense iban empeorando en los últimos días, y la Casa Blanca utilizó su recién revelada reunión con Kim para tratar de mejorar sus opciones.

La reunión de Pompeo y Kim marca el contacto de más alto nivel entre los dos países desde 2000, cuando la entonces secretaria de Estado Madeleine Albright se reunió con Kim Jong-il, el difunto padre del actual líder, para abordar cuestiones estratégicas.

Es de mencionar que Pompeo podría ser confirmado en el pleno del Senado incluso si ese comité no lo apoya, pero eso supondría un descrédito que hasta ahora no ha recibido ningún nominado como secretario de Estado en la historia del país.

De igual manera, la reunión con Kim no podría ser favorable como se espera, dado que senador demócrata Bob Menéndez anunció que votará en contra de Pompeo y citó como razón, precisamente, su secretismo respecto al encuentro con el líder norcoreano.

 

Y, por el último, la semana pasada, miles de estudiantes abandonaron de nuevo las aulas en todo Estados Unidos, en el decimonoveno aniversario de la masacre en la escuela secundaria de Columbine, en una muestra de unidad que busca presionar a los políticos para que apliquen mayores restricciones a la venta de armas.

Se trató de la segunda protesta similar desde la muerte de 17 personas el 14 de febrero en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas de Parkland, Florida, y el surgimiento de un movimiento estudiantil que busca acabar con la violencia armada y endurecer las restricciones para la venta de armas de fuego.

Muchos de los manifestantes vistieron de color naranja, que representa al movimiento, mientras rendían 13 segundos de silencio en honor a las víctimas de la masacre de Columbine. 

El 20 de abril de 1999, dos estudiantes de Columbine mataron a 12 compañeros de clase y a un profesor antes de suicidarse. Desde entonces, los tiroteos masivos se han repetido con impactante frecuencia en Estados Unidos.

Incluso cuando los estudiantes se preparaban para la protesta en la mañana del viernes comenzaron a conocerse noticias de que una persona resultó herida en un tiroteo en una escuela secundaria cerca de Ocala, Florida.

Pese al impacto generalizado por los tiroteos en los colegios, el control de armas sigue siendo un asunto sensible en Colorado y el resto del país, donde la Segunda Enmienda de la Constitución garantiza el derecho a portarlas.

Dudley Brown, presidente de la Asociación Nacional para el Derecho a las Armas, con sede en Colorado, dijo que “el principal objetivo de estos estudiantes es prohibir por completo las armas de fuego y confiscar las de los estadounidenses que cumplen la ley. Nos opondremos a ellos a cada paso”.