Nov 19, 2018 07:49 UTC

ParsToday-Como una forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se le denomina el séptimo arte, y debido a diferentes razones, tiene una percepción más fácil y general en comparación de otras artes. Por otra parte ya que el cine es un resultado industrial, la necesidad masiva de producción, la oferta y demanda en el mercado se consideran importantes.

El cine en el campo de las comunicaciones se califica como el más importante medio de comunicación después de la tele y a menudo abarca un concepto social de su influencia como un importante arte en la sociedad y entre la gente. Entonces podemos decir que, ocupa un valor más importante que otras artes pese a su corta vida.

El éxito de este invento fue inmediato y de hecho se calificó como un fenómeno del siglo XX y el símbolo de la ciudadanía y nueva vida. Al principio los audiencias fueron atraídas  por  la impresión de movimiento, imágenes grabadas, pero transcurrido el tiempo el cine se encargó  de la eficacia conceptual, la transmisión de las ideas, ciencia, historia y también propagandas.

La historia del cine comienza  el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumiére proyectaron públicamente en un sótano en Paris. En 1929 llegó la película hablada al cine con la invención de Edison llamado Caimángráfico.

Pasadas  unas décadas y pasando por las crisis económicas  dos Guerras Mundiales, la tele poco a poco atrajo  los clientes de las salas del cine. Fue así  que los cineastas vieron  obligados a usar nuevas técnicas e innovaciones para atraer a sus espectadores, entonces el cine evolucionó desde el punto de vista técnico, que actualmente desempeña un rol más destacado en las ecuaciones sociales.

¿Cómo se ha formado el cine en Irán? ¿Ha crecido y evolucionado como en el Occidente?. Cuando el cine llego a Irán, se consideraba un juego real en las manos de los Reyes de Ghajar.

Las diversiones en Irán eran un lujo reservado al sector acomodado de la población.  La primera cámara filmadora llegó a Irán  el 8 de junio de 1900, con ocasión de un viaje a Europa,  del Shah de IránMozaffar al-Din Shah Qajar. Entonces este sistema fue el resultado del viaje del Rey a Europa y su entusiasmo por adquirir los productos nuevos del Occidente. Al fotógrafo de  la Corte, Mirza Ebrahim Khan Akkas Bashi,  le ordenaron la compra de una cámara Gaumont para realizar unos documentos de la vida de los cortesanos Ghajar. La primera sala de proyección cinematográfica fue inaugurada en 1905 y así inició la larga historia del cine en Irán. Tras este fotógrafo otros también realizaron cortometrajes. La verdad en un inicio la  exhibición de una película en Irán era un lujo reservado solo al sector de la corte y de los reyes, y posteriormente en las fiestas y bodas.

La proyección de película se realizaba separadamente para los hombres y las mujeres. Ibrahim Khan Akkas Bashi  además de exhibir unas cortas películas europeas, grabó videos y los conservó en su archivo. Que posteriormente fue mal visto por la corte y por tal motivo, fue expulsado.

Las vanguardias artísticas del cine persa en efecto son las primeras filmografías, quienes inician su trabajo para luego exhibirlo a la gente. Los videos como el desfile del ejército, la ceremonia de inauguración del edificio de ferrocarril de Teherán, ferrocarril del Norte, y filmar las ceremonias oficiales, las fiestas de la corte filmadas, se integran a las primeras obras de video de la historia del cine iraní.

El cine en Irán  creció muy rápidamente y se convirtió en un  oficio con la buena acogida del pueblo. Los primeros cines fueron  construidos en la ciudad Teherán, y en las zonas céntricas y con mayor afluencia de gente. La proyección de las películas extranjeras se presentaba con un acompañamiento de sonido de piano o violín. Asimismo siempre estaba un traductor en la sala que traducía los escritos entre las películas en mudo o incluso toda la historia del filme.

Uno de los asuntos curiosos  de los primeros años de la entrada del cine a Irán, es el establecimiento de salas reservadas para mujeres en 1928. Cabe mencionar que en esta misma época, muchos países del mundo,  ni siquiera habían escuchado el nombre del cine.

El primer largometraje de ficción del cine iraní, llamado"Ābi o rābi"  fue dirigida en  1930, por Avanes Ohaniān. Esta comedia muda narraba la historia de dos comediantes, titulado " Abi y  Rabi", uno alto y otro bajo. Esta película, filmada con movimiento y efectos especiales, fue todo un éxito.

En 1932, Abdolhossein Sepanta, conocido como el padre de las películas sonoras iraníes, produce la primera película hablada, titulada Dokhtar-e Lor (La muchacha Lor) en la ciudad de Bombay en India. Sepanta, escribió el guion y representó el papel principal. Esta película fue filmada en la India por un realizador parsi, Ardeshir Irani, y con técnicos locales. Fue muy bien acogida entre los iraníes y llegó a ser muy conocida, también  " Jafar Y Golnar", los protagonistas de este filme. Él éxito de esta película fue la atracción de los espectadores, y esto obligó a los autores del cine a dedicarse más seriamente en el asunto del cine y  convertirlo en  una de las artes más importantes de Irán.

 

Como mencionamos en la primera parte la primera película iraní se realizó a principios del siglo XX.

El proceso de la proyección de películas en Irán,  tanto de la exhibición de filmes extranjeros como iraníes, aumentó y muchas personas se dedicaron a esta carrera. La película "Ferdosi", sobre la vida de este famoso poeta iraní y que reconstruye escenas épicas de las historias de su obra maestra, Shahnameh, se proyectó en la fiesta "Milenio del Shahname", donde los invitados extranjeros tuvieron la oportunidad de conocer el cine persa.

 

Al mismo tiempo, se crearon otras obras, cuyos  guiones fueron escritos según textos literarios y antiguas historias de amor, como " Shirin y Farhad" o "Leili y Majnon". El público se familiarizó con estas historias y su curiosidad para ver las versiones en video de estas historias líricas provocó  la realización de muchas obras más de esta índole, lo que incidió en el éxito del cine iraní.

Pero eso no duró mucho. La entrada masiva de películas extranjeras sin una exacta programación y los problemas económicos de los nuevos cineastas marginalizó este tipo de filmes y abrió el camino para la realización de películas carentes de temas pero populares. Además de eso, la II Guerra Mundial se considera otro factor de la recesión del cine iraní. Pese a que Irán declaró  ser imparcial en esta contienda mundial, transcurrido el tiempo, aumentó la presión de los Estados europeos para eliminar esta política. En el campo del cine, la presencia de Alemania destacó en la cartelera de las salas de cine iraníes. La mayoría de los cines de aquel tiempo debido a las facilidades otorgadas por los alemanes, proyectaban sus noticias y películas e incluso pasaban obras alemanas con conceptos de guerra y acordes con las políticas nazis.

Tras la ocupación de Irán en 1941, fueron los rusos quienes se hicieron con los cines de Teherán y otras provincias. Los rusos al rechazar directamente a los propietarios de los cines  y pagar alquileres  caros, dedicaron los cines a proyectar filmes cinematográficos y noticias rusas, así como propagar las ideas comunistas. Posteriormente los rusos al trasladar sus actores de teatro, grupos de ópera, bailarines  y orquestas  a Teherán y otras grandes ciudades como Azerbaiyán, Khorasán y Gilan  convirtieron los cines en salas de música y exhibición.  No obstante, los ingleses en silencio seguían sus objetivos. Ellos al principio convirtieron las salas de exhibición en un lugar para albergar la llamada Asociación Cultural Irán e Inglaterra. Tras eso, se dedicaron a traducir los informativos de guerra y también publicaron los distintos diarios del cine. Esta competencia de los Estados extranjeros en el escenario cinematográfico y la pasividad de políticos y artistas, provocó la recesión del cine y la marginalización de los cineastas iraníes.

Sin embargo, la realización de la primera película hablada iraní por Ali Darya Beigi en 1948, llamada "Tormenta de la vida", cuyos factores por primera vez fueron totalmente iraníes, otra vez creó una emoción entre los cineastas iraníes. Poco a poco, aumentó el establecimiento de compañías cinematográficas y diferentes estudios en Teherán, los cuales crearon filmes de producción conjunta con países como Francia, Alemania y Turquía.

Así, continuó el éxito en el campo técnico  y la creación de filmes, aumentado la estadística de la producción de las películas. Pero en la mayoría de las obras de este tiempo se observa la negligencia en la redacción de los guiones y la debilidad en la ejecución. Al estudiar la historia del cine y, según los textos de los criterios de aquel tiempo, podemos decir que al crecer la cantidad se redujo la calidad de las películas. El cine de Irán hasta el inicio del año 1979 presentó 632 obras, de las que unas 500 películas se produjeron de 1952 a 1968.

El cine iraní durante estos años aplicó diferentes arreglos en el campo económico y la diagramación de sus actividades tuvo muchos altibajos. Pero, ¿Por qué este cine se debilitó?

De acuerdo con muchos investigadores el principal problema del cine iraní, fue la aceptación de la audiencia de estos intereses extranjeros. Desde que se puso la popularidad como la base de la realización de películas en Irán, pese al crecimiento económico temporal, el cine iraní se enfrentó con una  larga recesión económica. El cine iraní tras el golpe de estado estadounidense en Irán en 1953 hasta el auge de las protestas populares en 1978, se construyó un muro cuyo fin fue destruir los valores iraníes. El régimen de Pahlaví al crear un espacio cultural orientó a los cineastas hacia la creación de  obras vulgares y sin valores donde se exhibieron escenas de baile, musicales y que no respetar los valores morales de la sociedad y con escenas trágicas y copias de las películas estadounidenses e indias.

La distorsión de la vida de la gente urbana y rural de Irán, la humillación y el ridículo a la  etnias, costumbres locales y  lenguas, la negación o poner en duda asuntos religiosos y la irreverencia a los rituales  religiosos, así como el aumento de la deshonra y falta de pudor  moral, se integran entre los principales temas  observados en la mayoría de los filmes iraníes realizados entre los años 1958 a 1979. Además el cine iraní se exhibió una imagen contraria de los estratos corruptos, como los villanos, vagabundos, indigentes y gánsteres y así durante hace muchos años estas imágenes se quedaron como un ejemplo para algunos espectadores. Por supuesto durante estos años había pocos cineastas, quienes nadaban contra el flujo del agua y crearon obras valiosas. Por ejemplo la película llamada "Vaca" a principios del año 1970 se convirtió en un punto de inflexión en el cine iraní antes de la Revolución Islámica. Este filme dirigido por Daryush Mehrjoe , en el cual se narra la historia de la vida de los aldeanos con el choque del modernismo, hecho que pone en peligro de destrucción su cultura, tuvo una gran acogida. La "Vaca" se considera  una de las películas más propias del cine  iraní hasta ahora, la cual pudo atraer la atención de los expertos extranjeros en los festivales mundiales