Ene 26, 2021 09:50 UTC

ParsToday - Hola queridos oyentes. Estamos a su servicio con el espacio “Irán en la semana que pasó”, en el que haremos un repaso a las noticias más importantes del país en este periodo de tiempo.

“El más mínimo error del enemigo con respecto a la capacidad defensiva de Irán se encontrará con una respuesta contundente y decisiva de nuestras fuerzas armadas”.
 
Además de enfatizar esto y en declaraciones al margen de unos ejercicios militares, la semana pasada, el ministro iraní de Defensa, el general de brigada Amir Hatami, recordó que “en las últimas semanas, los estadounidenses han realizado algunos movimientos como desplegar submarinos nucleares, desplazar a unidades navales y realizar patrullas de aviones de largo alcance en la región, y se temía que cometieran errores de cálculo en cuanto a las capacidades defensivas de la República Islámica, por eso, nuestras Fuerzas Armadas exhibieron una vez más y durante varias maniobras su preparación para defender la dignidad y seguridad del país”.
 
Las maniobras “Eqtedar (Poder) 99” de la fuerza terrestre del Ejército iraní se llevó a cabo la semana pasada, empleando aviones no tripulados o drones, buques de guerra y misiles, con presencia de brigadas aerotransportadas y fuerzas especiales y de reacción rápida en las costas de Makrán, al sur del país.
 
Estos juegos de guerra transmitieron a los enemigos el mensaje de que no deben cometer el menor error de cálculo respecto a Irán, toda vez que el más mínimo error enfrentaría una definitiva y dura respuesta de la República Islámica.
 
Parte de las capacidades de Irán en el sector balístico se exhibió durante las maniobras de “Payambar-e Azam 15” (El Gran Profeta 15) en el desierto de Kavir, en la parte central del país, en las que la División Aeroespacial del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) llevó a cabo una operación combinada de misiles y drones de fabricación interna.
 
El 18 de enero, coincidiendo con el “Día de Gaza, símbolo de la resistencia”, el Parlamento iraní albergó un seminario vía Internet con el tema de los Parlamentos de los países que apoyan a Al-Quds (Jerusalén) y la causa palestina.
 
El evento contó con la participación de los representantes de los Parlamentos de Irán, Palestina, Turquía, Malasia, Indonesia, Yemen, Argelia, Afganistán, Paquistán, Catar, Túnez, El Líbano, Bolivia, Venezuela, Irak, Siria y Sudáfrica.
 
Los sionistas agresores, con el fin de consolidar su presencia ilegítima en los territorios palestinos, durante más de 70 años han cometido miles de crímenes y matanzas, han continuado con el genocidio de los palestinos y han agredido a El Líbano y Siria; ahora buscan llevar a cabo el siniestro plan colonialista para dividir la región bajo cobertura del denominado “acuerdo del siglo”, impulsado por EE.UU.
 
El 15 de mayo de 1948, el Reino Unido, con su mandato sobre Palestina y con el fin de dar continuidad a sus objetivos colonialistas y establecer una base permanente en la región de Asia Occidental, llegó a un acuerdo con el sionismo internacional para la emigración de los judíos a Palestina y la formación de un Estado sionista.
 
En ese Día de la Nakba o de la catástrofe, los sionistas, con el apoyo del Reino Unido y Estados Unidos, establecieron un régimen terrorista y racista en los Territorios Ocupados Palestinos.
 
El seminario virtual de los países que apoyan la causa palestina se produjo en un momento en el que los crímenes del régimen ocupador han entrado en una nueva etapa abusando de las inestables condiciones regionales e internacionales y con el apoyo del expresidente criminal de EE.UU., Donald Trump.
 
Especialmente después de la expansión de la crisis de coronavirus y las atrocidades de Israel al tratar con dos millones de mujeres, niños y jóvenes sitiados en la franja de Gaza y al privarlos de asistencia humanitaria y médica, la opinión pública internacional ha llegado a la conclusión de que la entidad sionista, con armas nucleares y químicas, supone una seria amenaza para la comunidad internacional y la paz y seguridad internacionales.
 
El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, acogió con satisfacción el 20 de enero la reciente invitación de su homólogo catarí, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, a un diálogo global entre los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) Pérsico y Teherán, y tuiteó que “Irán da la bienvenida al llamamiento del señor Al Thani a un diálogo inclusivo en nuestra región”.
 
“Como hemos enfatizado constantemente, la solución a nuestros desafíos radica en la colaboración para formar conjuntamente una región fuerte, pacífica, estable, próspera y libre de hegemonía global o regional”, añadió Zarif.
 
La República Islámica siempre ha hecho hincapié en el principio del diálogo y el respeto por la soberanía y la buena vecindad en la región, y ha expresado su interés en mantener relaciones lógicas, proporcionadas y equilibradas con todos sus vecinos.
 
Estados Unidos e Israel han recurrido a la iranofobia como una excusa y herramienta para asustar a los pueblos y países de la región, y de esta manera han podido impulsar algunos de sus planes y políticas dañinos contra los intereses de la zona.
 
Esta política destructiva desestabilizó la región y arrojó la sombra del terrorismo y del grupo EIIL (Daesh, siglas en árabe) sobre ella. Y el despliegue de las tropas norteamericanas y sus aliados en la zona no pudo establecer la seguridad en Afganistán, Irak o el Golfo Pérsico, ya que su objetivo nunca ha sido crear seguridad y combatir el terrorismo.
 
El canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif, escribió el 8 de diciembre en su cuenta de Twitter un mensaje dirigido a los vecinos de Irán en el Golfo Pérsico, diciendo lo siguiente: “queridos vecinos, ¿Por qué pedirle a EE.UU./E3 (Alemania, Francia y el Reino Unido) que tomen parte en un diálogo con Irán? En todo caso, la República Islámica no aceptará negociación alguna con ellos sobre la región, pues ellos son la causa del problema. Nosotros podemos hablar directamente sobre nuestra región sin injerencias externas”. Al respecto, Zarif mencionó la propuesta de la “Hormuz Peace Endeavor (HOPE)” (Esfuerzo de paz para Ormuz) que “todavía está sobre la mesa”.
 
La Iniciativa de paz de Ormuz, la participación en el Proceso de Paz de Astaná, el apoyo a la paz y la estabilidad en Afganistán y el énfasis en la necesidad de incrementar la cooperación multilateral entre los Estados miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), son algunos de los ejemplos de la atención de la República Islámica a la participación y cooperación para lograr una seguridad duradera en la región.
 
Zarif reiteró el 21 de enero la disposición iraní a conversaciones con sus vecinos regionales a favor de garantizar la seguridad del área, diciendo que esto no es una novedad, sino la política de larga data de Teherán. Añadió que varios países del golfo Pérsico perdieron cuatro años de cooperación con Teherán por seguir la política divisionista del expresidente de EE.UU. Donald Trump.  Concluyó que ahora Trump se ha ido, y nosotros y ellos nos quedamos.
 
En otro tuit, el 22 de enero, Zarif afirmó que “el nuevo Gobierno estadounidense se enfrenta a una elección fundamental: Puede retomar la política fallida del gobierno de Trump y continuar socavando la cooperación y el derecho internacional o puede rechazar las suposiciones fracasadas y buscar promover la paz y la cortesía en la región”.
 
El titular persa concluyó diciendo que el primer paso de la Administración Joe Biden debería ser resarcir el peligroso legado de la máxima derrota de Trump.
 
P/FE/RH