Irán en la semana que pasó (23– 29 enero 2021)
Feb 02, 2021 08:15 UTC
ParsToday - Hola queridos oyentes. Estamos a su servicio con el espacio “Irán en la semana que pasó”, en el que haremos un repaso a las noticias más importantes del país en este periodo de tiempo.
El ministro de Asuntos Exteriores de la República Islámica de Irán, Mohamad Yavad Zarif, arribó el 24 de enero a Bakú, capital de la República de Azerbaiyán, primer destino de su recorrido regional.
La política regional de la República Islámica está definida sobre la base de la cooperación y la convergencia regionales. En consecuencia, Irán aboga por cooperar con los países de la zona en proyectos económicos y de seguridad conjuntos. Al contrarrestar las crisis impuestas a la región, incluida la crisis de Nagorno-Karabaj, Irán también ha tratado de contribuir a zanjarlas a través de medidas políticas.
En la actualidad, felizmente se ha acabado el período tenso de la guerra en Nagorno-Karabaj, y la zona está relativamente calmada. Por lo tanto, bajo las condiciones actuales, el área necesita diálogo y cooperación y medidas de generación de confianza entre los países de la región.
En este sentido, el canciller Zarif saludó la Iniciativa de Cooperación Regional a Seis Bandas, adelantada por el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y manifestó la disponibilidad de Teherán para colaborar en todos los ámbitos que contribuyan a la paz, la estabilidad y la calma en el área.
En el encuentro con el titular persa, Aliyev elogió la posición de la República Islámica respecto a los recientes acontecimientos en la región y expresó su satisfacción por el nivel de la cooperación entre los dos vecinos, además de calificar de positivo el espacio existente para el desarrollo de los vínculos en todos los sectores, sobre todo en el económico.
LOCUTORA
En la segunda etapa de su periplo regional, el jefe de la diplomacia iraní llegó a Moscú, donde en una rueda de prensa conjunta con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, recordó que Estados Unidos no se adhirió a sus compromisos en virtud del acuerdo nuclear iraní de 2015, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés) ni siquiera bajo la Administración de Barack Obama, antes de asegurar que “si los estadounidenses ponen fin a sus sanciones y a su intervención en las relaciones económicas entre Irán y el mundo y si Irán percibe el resultado de ello, Teherán retornará a todas sus obligaciones en el marco de dicho pacto”.
Con anterioridad y en un artículo de opinión publicado en la revista norteamericana Foreign Affairs, Zarif afirmó que el nuevo Gobierno estadounidense se enfrenta a una elección fundamental, añadiendo que este último puede retomar la política fallida del gobierno de Trump y continuar socavando la cooperación y el Derecho Internacional, o puede rechazar suposiciones fallidas y buscar promover la paz y la cortesía en la región.
Refiriéndose a las medidas desestabilizadoras de Estados Unidos en la región, como el asesinato del general Qasem Soleimani, jefe de la Fuerza Quds del Cuerpo de los Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán en enero de 2020, Zarif escribió que Washington ha agregado un crimen imperdonable a su larga lista de agresiones contra Irán al asesinar a un destacado comandante en la lucha contra el grupo terrorista EIIL (Daesh, siglas en árabe) y otros grupos paramilitares en Irak y Siria.
La República Islámica busca ampliar las relaciones y la cooperación conjunta con los países de la región, temas que fueron abordados también durante la visita de Zarif a Armenia, Georgia y Turquía.
LOCUTORA
Simultáneamente con la visita del canciller persa Zarif a Armenia, Vahan Kerobyan, ministro de Economía de Armenia, estuvo en Teherán, donde, destacando la cooperación bilateral en el ámbito de comercio y exportaciones conjuntas a otros países, dijo que Ereván está dispuesta a brindar el espacio comercial del país a los empresarios iraníes para poder ingresar en terceros países.
Al concluirse de sus pláticas en Teherán, el ministro iraní de Industrias, Minas y Comercio, Alireza Razm-Hoseini, y el dignatario armenio firmaron un memorándum de entendimiento para desarrollar la cooperación comercial bilateral.
En el quinto destino de su gira regional, el canciller iraní Mohamad Yavad Zarif se reunió el 29 de enero en Estambul con su homólogo turco, Mevlüt Çavuşolu, y con el presidente Recep Tayyip Erdogan, con quienes discutió la agenda bilateral, los avatares regionales y la actualidad internacional.
Zarif destacó la importancia de las relaciones bilaterales en los sectores de tránsito, comercio, energía y sus beneficios comunes para los pueblos de Irán y Turquía, al tiempo que incidió en el esfuerzo mutuo para resolver los problemas de las empresas y activistas económicos de ambas partes.
Está previsto que la octava reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Económica Irano-Turca se celebre en Teherán en un futuro próximo.
Entre los temas discutidos entre los ministros de Exteriores de la República Islámica de Irán y Turquía durante la visita de Zarif figuraron las reuniones estratégicas binacionales, la cumbre de los jefes de Estado integrantes del proceso de Astaná, la reunión trilateral Irán-Turquía-Azerbaiyán, los asuntos sobre Siria y la última reunión del Comité Constitucional Sirio en Ginebra, la cooperación tripartita Irán-Turquía-Afganistán, así como la cooperación bilateral en la lucha contra el coronavirus y en la producción de vacunas contra esta enfermedad.
LOCUTORA
La semana pasada, una delegación política de los talibanes, liderada por Mulá Abdul Ghani Baradar, realizó una visita a Teherán, donde se encontró con el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Shamjani, quien, aludiendo al historial de maldad y belicismo de EE.UU. en la región, dijo que Washington no busca la paz y la seguridad en Afganistán, sino que su estrategia es mantener la guerra y el derramamiento de sangre entre distintas facciones afganas.
Advirtiendo que la República Islámica nunca reconocerá a una corriente que quiera subir al poder a través de la guerra en Afganistán, Shamjani destacó la necesidad de la participación de todos los grupos étnicos para determinar el destino del país en un proceso completamente pacífico.
El alto funcionario persa también consideró la seguridad en Afganistán, sobre todo en las provincias limítrofes con Irán, un asunto que no se puede ignorar, al tiempo que instó a la cooperación de los talibanes con el Gobierno afgano para contrarrestar cualquier inseguridad y los movimientos del grupo EIIL (Daesh, siglas en árabe).
A su vez, Mulá Abdul Ghani Baradar hizo hincapié en el mantenimiento de la seguridad de las fronteras entre Irán y Afganistán, diciendo que todas las etnias y tribus deberían participar y desempeñar un papel en el futuro del país asiático.
La República Islámica mantiene que un acuerdo de paz duradero en Afganistán sólo se alcanzará con la participación de los grupos políticos del país, incluidos los talibanes, y teniendo en cuenta las consideraciones de los países vecinos de Afganistán. En consecuencia, la política de Teherán con respecto a las negociaciones de paz en la nación centroasiática se fundamenta en una solución en la que todos los grupos internos de Afganistán compartan el poder, en un proceso sano y basado en los votos del pueblo.
Por otra parte, y en la reunión del 28 de enero del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, con el tema de Afganistán, Mayid Tajt Ravanchi, representante permanente de Irán ante esta organización, subrayó: “Apoyamos las conversaciones de paz y creemos que su resultado exitoso depende de la flexibilidad y paciencia de todas las partes y de que los intereses del pueblo afgano se antepongan a otros intereses. Las pláticas de paz y la violencia no pueden ir de la mano, por lo que los talibanes deben detener sus ataques contra las fuerzas de seguridad y de defensa afganas en respuesta a la buena voluntad del Gobierno afgano en estas negociaciones”.
El enviado persa agregó que Irán sigue pidiendo el involucramiento más serio de la ONU en el proceso de paz afgano y está dispuesto, en coordinación con ella, a ayudar al éxito de este proceso.
En este contexto, Mohamad Ebrahim Taherian-Fard, representante especial del ministro iraní de Exteriores para Afganistán, prosiguió sus consultas en Kabul donde se entrevistó con Abdulá Abdulá, presidente del Consejo Supremo de Reconciliación Nacional de Afganistán.
P/FE/RH
Tags