Feb 25, 2016 10:54 UTC

Saludos a todos ustedes estimados oyentes. Estamos con otro capítulo del Panorama a la Poesía de la Revolución. En el programa de hoy estudiaremos la literatura de la resistencia, la cual es uno de los periodos muy importantes de la literatura de la revolución. Esperamos que les guste. Ahora les invitamos a que por favor nos acompañen como siempre.

Como recordarán en los programas anteriores les hemos dado a conocer la formación de la poesía de la revolución, la cual coincide con el surgimiento de la Revolución Islámica a finales de la gobernación del régimen tirano de Pahlavi y cómo encontró su camino.

 

Durante los días de la revolución en los cuales el pueblo persa se manifestaba, muchos de los poetas compusieron poemas inspirados en los logros de la revolución islámica donde reflejaron los valores del movimiento popular que mantenían principalmente los aspectos épico-misticismo-religiosos.

Después de que triunfara la revolución islámica, esta clase de poesía creció y aumentó cuantitativamente, en la cual se revelaban el coraje y los sacrificios de la generación de la revolución.

 

No mucho tiempo después de la victoria de la revolución islámica en Irán, el régimen Bath de Irak invadió las fronteras de Irán, lo cual provocó una larga y dura guerra entre los dos países.

 

Debido al surgimiento de la revolución y la transformación de los valores, los diferentes estratos de la sociedad se presentaron para enfrentarse con dicha invasión. La resistencia popular abrió un nuevo contexto para la poesía y la literatura persa y, allanó el camino para tratar nuevos conceptos y asuntos, incluso, emplear nuevos léxicos en la lengua y literatura de Irán.

 

Ocho años de una guerra a gran escala y la resistencia heroica del pueblo persa ante los invasores afectó todas las partes del país persa y, en consecuencia, floreció una nueva cultura conocida como la Cultura de la Guerra, la cual pudo afectar y modificar bastante la poesía persa.

 

La resistencia del pueblo persa ante las invasiones del enemigo y, la valentía y solidez del Imam Jomeini (que Dios lo bendiga), fundador de la revolución, ante los invasores y altaneros, hizo que se reviviera un espíritu de la protesta y una mirada épica amalgamada con el misticismo en la literatura persa. Todo esto alteró el lenguaje y el contenido poético persa. Al intensificar la guerra, tomaban más fuerza tanto las alteraciones idiomáticas como las del contenido.

 

Durante los ocho años que duró la Defensa Sagrada ocurrieron muchos sucesos, es decir, se elevó el número de los mártires y los heridos de la guerra, comenzaron el bombardeo sobre las ciudades persas, por los cuales la mayoría del pueblo se volvió más resistente y se sacrificaron a sí mismos, sobre todo, los jóvenes.

 

Los ataques del régimen de Saddam, expresidente de Irak, apoyados por las grandes potencias contra Irán, dejaron muchas ruinas para el pueblo corriente e indefenso. Los bombardeos químicos y el lanzamiento de los misiles contra las ciudades no solo no arruinaron el espíritu de los poetas y artistas, sino que por el contrario, enriqueció el espíritu de resistencia.

 

En esta época, la poesía influyó en las trincheras y, algunos de los poetas participaron en los frentes de guerra y experimentaron las realidades de la lucha oliendo la pólvora y el humo de los bombardeos, de esta manera, se inspiraron los conceptos y las imágenes puras de la dura realidad de la guerra.

 

El lector de la poesía de la guerra es el pueblo, con lo cual la literatura de la guerra no puede crearse solamente para complacer a una persona o a una parte en concreto de la sociedad. A juicio del gran erudito Mohammad Taqi Yafar: “Nuestra literatura se enriqueció en la época de la revolución y floreció en la guerra de ocho años entre Irán e Irak”.

 

La poseía de la Defensa Sagrada es una de la más dinámica, valiosa y agradable durante las últimas décadas de la poesía persa y merece ser estudiada seriamente. El lenguaje sencillo, el contexto espiritual e íntimo y también la utilización de la rica cultura islámica son unas de las características de la poesía de la guerra. Reflejar los sufrimientos del pueblo, convocar a luchar, expresar los crímenes y la opresión de los enemigos, describir las valentías de los guerreros y los mártires están entre los temas más frecuentes que se observan en la poesía de la época de la Defensa Sagrada y después de ella.

 

A juicio del maestro Mehrdad Awesta, la guerra hizo brillar los talentos, ya que según él los hombres en el escenario de la batalla son más sinceros que en cualquier otro lugar y, esto se debe a que en las primeras filas de la guerra toda la verdad se ve claramente. Por lo cual la mayoría de las obras maestras literarias y artísticas han sido creadas durante la guerra.

 

El mártir y el martirio, los soldados voluntarios, valientes y amantes conocidos como Basiyi, el desplazamiento de los habitantes en las fronteras del país, la destrucción de las ciudades, la solidez de los soldados y su deseo de lograr el martirio y, finalmente, lo único que quedaba de los soldados eran las placas de identificación y sus prendas; estos fueron buenos temas para los poetas de la guerra quienes presentaron obras con mucho éxito.

 

Queridos amigos, en el próximo programa estudiaremos las características y los factores de la poesía de la revolución. Les invitamos a que estén con nosotros la próxima semana. Hasta entonces.