EEUU en la semana que pasó (7 de noviembre de 2016)
Saludos a todos los estimados oyentes de la Voz Exterior de la República Islámica de Irán. Estamos con ustedes con un programa más de la serie “Estados Unidos en la semana que pasó” y, al igual que en los programas anteriores, revisaremos los más importantes cambios políticos, económicos y sociales de EE.UU.
El pasado jueves, el republicano Donald Trump, candidato a las elecciones presidenciales de EE.UU. se comprometió a que, en caso de que triunfe en las elecciones citadas, erradicará la corrupción en Washington. Dirigiéndose a sus simpatizantes en el Estado Florida, el polémico candidato subrayó que “Si ganamos las elecciones, iremos a Washington y drenaremos el pantano”. Durante los últimos días, los correos electrónicos de la candidata demócrata, Hilary Clinton, volvieron a ser la noticia bomba, lo cual acortó según las encuestas, la distancia entre Clinton y Trump, candidatos finales a las presidenciales en EE.UU. Trump pretende ganar las elecciones, encabezando el movimiento de protesta contra la corrupción en EE.UU. cuyo lema es “Drenemos el pantano”. Muchos de los ciudadanos estadunidenses creen que los gobernantes de este país están involucrados profundamente en la corrupción financiera y moral. En los últimos años se han revelado algunos casos de este tipo. Incluso, se ha descubierto que los políticos y los candidatos electorales en los EE.UU. han cobrado dinero de países extranjeros, lo cual en muchos estados del mundo es un hecho ilegal.
La corrupción en la estructura política de EE.UU. no se limita únicamente en los asuntos financieros. Se han publicado muchos informes acerca de la corrupción moral de los políticos estadounidenses. Esto ocurre mientras que muchos de estos casos siguen aún sin decidirse por la influencia de las personas. En los últimos años, han aumentado las protestas contra la profunda corrupción en la sociedad estadounidense. Y ahora, en el transcurso de las próximas elecciones presidenciales, luchar contra la corrupción se ha convertido en el tema de la campaña electoral de Trump. Si bien el mismo Trump está acusado de diferentes clases de corrupción, como tener relaciones fuera del matrimonio con otras mujeres y la evasión de impuestos, el candidato republicano promete cumplir el deseo general de los ciudadanos, es decir, luchar contra la corrupción, para así, llegar a la Casa Blanca, por lo que en los últimos días ha subido en las encuestas el apoyo al polémico candidato.
El pasado miércoles, el Gobierno estadounidense se opuso a la petición de Trump para enviar a los observadores a las urnas de las elecciones presidenciales. Normalmente, cuando en unas elecciones hay mucha distancia entre los dos candidatos, no afectaría ciertas irregularidades en determinar el resultado final. Sin embargo, en elecciones fundamentales como las próximas de este martes 8 de noviembre donde hay muy poca distancia entre los dos rivales, cada voto puede alterar el resultado de las mismas. Dada esta sensibilidad, Trump ha exigido a los organizadores del proceso electoral que envíen observadores a los colegios electorales con el fin de verificar el buen desempeño de los comicios y, prevenir posibles fraudes.
Trump ha alegado reiteradas veces que la formación política que apoya a la candidata demócrata, Hilary Clinton, recurrirá a cualquier forma posible, el fraude entre otras, para que triunfe en las próximas elecciones de este martes 8 de noviembre. Desde luego, tanto el Gobierno estadounidense como los partidarios de Clinton defienden que por el sistema de votación descentralizado en los estados de este país, es imposible llevarse a cabo fraudes sistemáticos a favor de la candidata demócrata. Pero dichas justificaciones aún no han convencido a Trump ni tampoco a sus simpatizantes. Además, según ciertas encuestas, una gran parte de la sociedad estadounidense tiene serias dudas sobre la transparencia y veracidad de las próximas elecciones de 2016, que se llevarán a cabo este martes, ya que los dos candidatos han aprovechado cualquier herramienta para hacerse con mas votos, de manera que, incluso han tratado los asuntos más inmorales, por lo que será muy probable que ocurran amplios fraudes. Si bien no ocurra en práctica el fraude electoral, sin lugar a duda, se ha visto perjudicada duramente la confianza general sobre la transparencia y veracidad de las elecciones.
El pasado lunes 31 de octubre, el presidente ruso, Vladimir Putin, firmó oficialmente un proyecto de ley, por el cual suspenderá su acuerdo con EE.UU. para eliminar el plutonio. Esta medida de Putin, se da después de que se intensificaran enérgicamente las tensiones en las relaciones entre Moscú y Washington. El acuerdo firmado entre el canciller ruso, Serguei Lavrov, y la exsecretaria de Estado de Estados Unidos, Hilary Clinton, que trataba de bajar los recursos de plutonio, fue suscrito en el año 2000 entre EE.UU. y Rusia para que entrara en vigor desde el año 2010. Ambos lados acordaron quemar las 34 toneladas de plutonio de los reactores atómicos. En aquel entonces, Clinton informó que con esta cantidad de plutonio se podría construir 17 mil armas nucleares. El acuerdo de la eliminación del plutonio se consideraba como un acto simbólico del crecimiento de las cooperaciones entre EE.UU. y Rusia, es decir, entre los dos enemigos y antiguos rivales. Sin embargo, suspendiendo el acuerdo citado, se allanará el terreno para aprovechar estos recursos en la línea de los propósitos militares. La última decisión del nacionalista presidente ruso, Putin, en suspender el acuerdo para eliminar el plutonio, también indica que han aumentado las tensiones del país ruso con EE.UU. Por otro lado, revela que Moscú está decidido a resistir ante los deseos expansionistas de Washington tanto a nivel de relaciones bilaterales como a nivel internacional. En realidad, el aumento de las tensiones entre Rusia y EE.UU. se debe a las múltiples discrepancias entre ambos países sobre asuntos internacionales; la crisis de Ucrania y la de Siria. Parece que los rusos para resistir ante los deseos de EE.UU., además de tomar medidas prácticas sobre la crisis de Siria, llevará a cabo acciones simbólicas para señalar su protesta contra Washington.
Estimados oyentes, hemos terminado el programa de hoy y nos despedimos de todos Uds. hasta la próxima semana.